Explorando el Mundo Microscópico: Células, Bacterias y Virus

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Características Fundamentales de Células Procariontes y Eucariontes

Célula Procarionte

  • Sin núcleo definido.
  • ADN simple (sin histonas), de forma circular.
  • Solo posee ribosomas.
  • Presenta membrana plasmática, pared celular y cápsula.
  • Carece de citoesqueleto.

Características de las Bacterias

Las bacterias son organismos unicelulares procariontes. Su estructura incluye:

  • Cápsula: Capa externa protectora.
  • Pared celular: Confiere forma y protección.
  • Membrana plasmática: Regula el paso de sustancias.
  • ADN simple: Material genético sin histonas.
  • Se reproducen principalmente por amitosis.

Características de la Célula Eucarionte

  • ADN de doble hélice.
  • Se reproduce por mitosis.
  • ADN asociado a histonas.
  • No posee cápsula.

Semejanzas entre Bacterias y Células Eucariotas

  • Ambas son células (las bacterias son células procariontes).
  • Poseen ribosomas.
  • Ambos poseen material genético (ADN o ARN).

Enfermedades Causadas por Bacterias

  • Tuberculosis
  • Tifus
  • Meningitis

Función de la Pared Celular en Bacterias

La función principal de la pared celular en las bacterias es conferirles su forma y proporcionar protección estructural.

Velocidad de Reproducción de las Bacterias

Las bacterias se reproducen principalmente por amitosis. Por ejemplo: si una bacteria se reproduce cada 10 minutos, en 1 hora habrá 64 bacterias.

Antibióticos y Bacterias

Los antibióticos son sustancias químicas derivadas de un organismo o un derivado sintético, cuya función es matar o impedir el crecimiento de ciertos microorganismos (bacterias). Poseen una toxicidad selectiva, afectando a las bacterias sin dañar significativamente las células del huésped.

Clasificación y Estructura Bacteriana

  1. Las bacterias, según su forma, se clasifican en: bacilos (forma de bastón), cocos (forma esférica) y espirilos (forma espiral).
  2. Las bacterias pertenecen al reino de los organismos procariontes.
  3. Se reproducen principalmente por el proceso de amitosis (fisión binaria).
  4. Las bacterias con forma de coco pueden presentarse como: diplococos (en pares), estafilococos (en racimos) y estreptococos (en cadenas).
  5. Las bacterias tienen una estructura externa compuesta por: cápsula, pared celular y membrana plasmática.
  6. Las partes fundamentales de las bacterias son: citoplasma, material genético (ADN) y las capas externas (cápsula, pared celular, membrana plasmática).
  7. El ADN de una bacteria es único y circular.
  8. El plásmido es un ADN extracromosómico, pequeño y circular, que puede conferir ventajas como resistencia a antibióticos.

Mecanismos de Transferencia Genética

  1. ¿Mediante qué proceso ocurre la transferencia génica en eucariontes? A través de la mitosis.
  2. Señale los 3 mecanismos de transferencia génica en bacterias: transformación, transducción y conjugación.
  3. ¿Qué es la conjugación? Es un proceso de transferencia génica directa entre bacterias, donde una bacteria donadora transfiere ADN a una bacteria receptora.
  4. ¿Cómo ocurre la conjugación? Una bacteria donadora extiende su pilis (pelo sexual) y entra en contacto con la bacteria receptora para transferirle parte de su ADN (generalmente un plásmido).
  5. Científicos que descubrieron el fenómeno de la conjugación bacteriana: Joshua Lederberg y Edward Tatum en 1946.

Introducción a los Virus

Definición de Virus

Los virus se definen como parásitos celulares obligados; no son considerados organismos vivos independientes, ya que carecen de maquinaria metabólica propia.

Estructura Viral

Las principales partes de la estructura de un virus son:

  • Cápside: Cubierta proteica que protege el material genético.
  • Proteínas virales: Componentes estructurales y funcionales.
  • Ácido nucleico: Material genético (ADN o ARN).

Material Genético de los Virus

El material genético de los virus puede ser ADN o ARN, pero nunca ambos simultáneamente.

Ejemplos de Virus

  • Virus con ADN: Herpesvirus y Adenovirus.
  • Virus con ARN: VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), Rabdovirus (causante de la rabia) y Virus del Mosaico del Tabaco.

Características Generales de los Virus

  • Poseen material genético (ADN o ARN).
  • Infectan todo tipo de células (bacterias, plantas, animales, hongos).
  • En algunos casos, su envoltura es lipídica (virus envueltos).
  • No pueden sintetizar proteínas por sí mismos; utilizan la maquinaria de la célula hospedadora.

Enfermedades Causadas por Virus

  • Conjuntivitis (causada por Adenovirus).
  • Gastroenteritis (causada por Adenovirus, Rotavirus).
  • VIH (causado por Retrovirus).
  • Cánceres (algunos tipos, asociados a Retrovirus y otros virus oncogénicos).

Ciclo Lítico Viral

El ciclo lítico es un mecanismo de replicación viral que culmina con la muerte de la célula infectada por rotura (lisis) al liberarse las nuevas copias virales. Consta de las siguientes fases:

  1. Fase de Adsorción o Fijación

    El virus se une a la superficie de la célula hospedadora de forma estable. Esta unión es altamente específica, ya que el virus reconoce complejos moleculares (proteicos, lipoproteicos o glucoproteicos) presentes en las membranas celulares del huésped.

  2. Fase de Penetración o Inyección

    El ácido nucleico viral (ADN o ARN) entra en la célula hospedadora. En el caso de los bacteriófagos, esto ocurre mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana, inyectando su material genético.

  3. Fase de Eclipse

    Durante esta fase, no se observan partículas virales completas dentro de la célula. Sin embargo, se está produciendo una intensa actividad metabólica viral: síntesis de ARN mensajero viral (ARNm) necesario para generar las copias de proteínas de la cápside, replicación del ácido nucleico viral y producción de enzimas que degradan el ADN bacteriano del huésped.

  4. Fase de Ensamblaje

    En esta etapa, los componentes virales recién sintetizados se unen. Se produce la unión de los capsómeros para formar la cápside, y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de esta estructura proteica, formando nuevos viriones.

  5. Fase de Lisis o Ruptura

    Esta fase final conlleva la muerte celular. Los viriones maduros, ya ensamblados, salen de la célula hospedadora mediante la rotura enzimática de su pared o membrana. Estos nuevos virus están ahora en situación de infectar otras células, perpetuando el ciclo.

Entradas relacionadas: