Explorando el Mundo de los Sensores: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

A continuación, se describen diversos tipos de sensores, su funcionamiento y aplicaciones:

  • Conmutador final de carrera: Cambia de posición al ser accionada la palanca de su posición NC (Normalmente Cerrado) a NA (Normalmente Abierto).

  • Sensor capacitivo: Se basa en la variación del campo eléctrico entre las placas de un condensador, al cambiar su capacidad. La capacidad de un condensador puede cambiar por la distancia entre sus placas, o al modificar el material dieléctrico que está entre ellas.

  • Sensor inductivo: Estos sensores detectan la variación del flujo magnético creado por una bobina cuando el campo magnético creado por ella es atravesado por un objeto metálico. Se emplean para detectar objetos de metal o ferromagnéticos. Son muy usados en la industria.

  • Sensor óptico (infrarrojos): Consta de un emisor de luz y un receptor, ambos apuntando en la misma dirección, y su funcionamiento se basa en la capacidad de reflexión del objeto y la detección del rayo reflejado por el receptor.

  • Sensor de ultrasonidos: Utiliza ondas de alta frecuencia y mide el tiempo que tarda la onda en regresar para calcular la distancia a un objeto. Consta de dos partes: el emisor y el receptor.

  • Resistencia variable con la luz (LDR): Un LDR o fotorresistencia es una resistencia cuyo valor varía con la cantidad de luz que incide sobre ella. Cuanta más luz recibe, menos resistencia ofrece al paso de la corriente.

  • Fototransistor: Es un transistor que permite el paso de corriente del colector al emisor, cuando recibe luz en su base.

  • Termistor: Los termistores se basan en la variación de la resistencia con la temperatura. Pueden ser NTC (Negative Temperature Coefficient), si el valor de su resistencia disminuye cuando aumenta la temperatura, o PTC (Positive Temperature Coefficient), si el valor de su resistencia aumenta cuando aumenta la temperatura.

  • Termopar: Los termopares se basan en el efecto Seebeck: si se unen dos metales por un extremo y se calienta la unión, se produce una diferencia de potencial entre los extremos libres que es proporcional a la diferencia de temperaturas.

  • Detector de humedad del suelo: Da un valor de voltaje analógico variable en función del nivel de humedad que detecta.

  • Detector de temperatura ambiente y humedad relativa: Mide un rango de temperatura y un rango de humedad.

  • Tacómetro: Los tacómetros miden velocidades angulares. Algunos se basan en la ley de Faraday. Se acoplan a una máquina y miden su velocidad de giro. Actualmente se usan tacómetros digitales.

  • Galga extensiométrica: Las galgas extensiométricas se basan en la variación de la resistencia eléctrica sufrida por un conductor al deformarse cuando se le aplica una fuerza.

  • Sensor piezoeléctrico: Se basa en la propiedad de los materiales con estructura cristalina de generar una tensión eléctrica entre sus caras al aplicar una fuerza sobre ellas, que les produce una deformación.

  • Potenciómetro: Se basa en la variación de la resistencia de un conductor en función de la longitud de éste.

  • Encoder o codificador rotatorio: Es un dispositivo que convierte el ángulo de giro de un objeto (por ejemplo, un motor) en un código digital. Consta de un disco con ranuras y un emisor y un receptor de luz, o bien con bandas blancas y negras. Al girar el disco, la luz pasa por las ranuras o bandas y produce señales. Midiendo el número de señales, puede saberse el ángulo del desplazamiento.

  • Radar: Sirve para detectar, mediante el empleo de ondas electromagnéticas, la presencia de objetos situados en su campo de propagación, y determinar la distancia a la que se encuentran.

  • Sensor PIR: Todos los cuerpos emiten una cierta cantidad de energía infrarroja, mayor cuanto mayor es su temperatura. Los dispositivos PIR (passive infrared) disponen de un sensor piezoeléctrico capaz de captar esta radiación y convertirla en una señal eléctrica.

Entradas relacionadas: