Explorando el Mundo Viral: Morfología, Dimensiones y Métodos de Cultivo en Laboratorio
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 1.014,94 KB
Papilomavirus (Virión Desnudo)
Virus Herpes Simple Tipo 1 (Virión con Envoltura)
En el virus del herpes simple tipo 1, la envoltura no se ajusta a la cápside.
Estructura de los Viriones de la Inmunodeficiencia Humana (Enzimas Asociadas al Genoma)
Viriones Influenza al Microscopio Electrónico de Transmisión y su Modelo Estructural
Tamaño de los Viriones
- 15 a 300 nm de diámetro.
Definición de Diámetro
1 nm = 1 x 10-9 m
Comparación de Tamaño Viral
- Célula Roja Sanguínea: 10.000 nm de diámetro (2.600 veces mayor que el virus más pequeño).
- Escherichia coli: 1.000 x 300 nm (760 veces mayor que el virus más pequeño).
- Poxvirus: 200 x 300 nm
- Virus del Mosaico del Tabaco: 16 x 300 nm
- Bacteriófago T4: 850 x 225 nm
- Bacteriófago MS2: 24 nm
- Poliovirus: 30 nm
- Ribosomas bacterianos: 25 nm
El microscopio electrónico funciona a base de rayos o haces de electrones; aquí no hay energía eléctrica, sino que todo se basa en electrones. Sus pantallas permiten apreciar las muestras y registrar imágenes para escanearlas o imprimirlas.
El virus de mayor tamaño es el Poxvirus (un virus de gran tamaño), que se mide en nanómetros. El virus más pequeño es el Picornavirus, cuyo representante clásico es el virus de la hepatitis A.
Sistemas Utilizados para el Estudio Viral
Para realizar estudios relacionados con enfermedades virales, se utilizan los siguientes tres sistemas, dado que los virus son parásitos intracelulares obligados y requieren una célula viva para su replicación:
- Inoculación en animales
- Inoculación en cultivos celulares
- Inoculación en huevo embrionado
Requisitos para la Replicación Viral
Para que la replicación viral ocurra, se necesitan tres condiciones fundamentales:
- Que esté presente la célula hospedera.
- Que esta célula esté viva.
- Que posea su sitio receptor específico.
Animales para Experimentación
Los primates son los más utilizados para estudios de investigación, junto con ratones lactantes y ratas blancas.
Cultivo de Virus en Animales de Laboratorio
La inoculación se puede realizar por vía conjuntival o intraperitoneal. Se observa la conducta del animal: si el virus es muy patógeno, puede llevar a la muerte; en caso contrario, se manifestarán síntomas característicos. En ratones lactantes, que tienen pocos días de nacidos y aún no desarrollan pelo, también se aplica esta técnica.
Diagnóstico del Virus Coxsackie
El diagnóstico del virus Coxsackie se realiza inoculando ratones lactantes.
Vías de Inoculación en Huevo Fértil de Pollo
Se puede utilizar huevo de gallina; anteriormente se usaba huevo de pato. Es fundamental que sea un huevo fecundado (embrionado), no los huevos comerciales de granja que no están embrionados y se consideran "huevos del aire".
El tamaño de la albúmina y el saco vitelino es mayor en las etapas tempranas de formación del embrión. A medida que el embrión aumenta de tamaño, estos componentes se reducen.
- Incubación del huevo de gallina: 21 días.
- Incubación del huevo de pato: 28 días.
Inoculación en Huevo Embrionado
Ventajas:
- Menos espacio requerido.
- Menor costo.
- Observación de lesiones específicas.
- Menos riesgo de contaminación.