Explorando la Música de África y el Mundo Árabe: Tradiciones y Sonidos
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Música de África: Tradiciones y Diversidad
Regiones Geográficas Musicales
El continente africano presenta una riqueza musical inmensa, dividida principalmente en dos grandes zonas:
El Magreb
Es la franja del norte del continente, que abarca países de cultura árabe y se extiende desde Marruecos hasta Egipto.
El África Subsahariana
Situada al sur del desierto del Sahara, se distinguen tres zonas principales:
Zona Occidental
Aquí se encuentran interesantes restos arqueológicos. El instrumento más representativo es la Kora.
Zona Central
Ocupada por países como Zaire, Uganda y Tanzania. La Ilimba es uno de los instrumentos más extendidos.
Zona Austral
Cuya música más representativa es la de los hotentotes y los bosquimanos.
Rasgos Generales de la Música Africana
En un continente en el que conviven más de mil idiomas, en muchos de ellos no existe una palabra que signifique "música". El folclore musical africano es muy diverso y se caracteriza por ser:
- Anónima
- Colectiva y participativa
- Funcional
- De tradición oral
- Ritual
La Música Árabe: Historia, Religión y Características
Orígenes y Expansión
La música árabe es la practicada por los árabes tanto en el Cercano Oriente como en la zona del Magreb. Existen dos peculiaridades que la caracterizan: el idioma que utiliza (el árabe) y su componente básico: el islam.
Los orígenes de la música árabe se encuentran en la Península Arábiga. A partir del siglo VII, con la expansión musulmana por el norte de África, se desarrolló y extendió por todo el Magreb y gran parte de la Península Ibérica.
En Córdoba vivió el músico árabe Abu I-Hasan Ali Ibn Nafi, conocido como Ziryab, quien ejerció una enorme influencia en su época (siglo IX). Fundó una escuela que dio origen a un repertorio árabe culto llamado andalusí.
Música y Religión
Es innegable la influencia espiritual del islam en todas las manifestaciones del mundo árabe. La música religiosa tiene gran importancia. El Corán se recita empleando una forma de canto, a quienes se considera cantores. En estos ritos, los instrumentos apenas se utilizan.
La llamada a la oración también es cantada y se realiza desde el alminar, una torre que tienen todas las mezquitas. Cada llamada consta de un número fijo de frases musicales.
Señas de Identidad de la Música Árabe
En el mundo árabe, el músico suele ser compositor e intérprete. La interpretación se organiza en torno a escalas o modos que llevan aparejadas una serie de reglas en la melodía y el ritmo. El objetivo del intérprete es fundir la técnica con el sentimiento.
Existe una música árabe culta. Su repertorio está muy relacionado con la poesía y su función es el entretenimiento. La música andalusí es un ejemplo de música culta árabe. La música de la gente de los pueblos y su transmisión era oral.
Características Musicales
- División de la escala en 24 intervalos iguales, en lugar de la escala cromática occidental. El origen son los 24 trastes del mango del laúd.
- Empleo de un sistema de afinación distinto al occidental, se utilizan cuartos de tono. Utilizan los sostenidos y bemoles modificados:
- Rebaja un cuarto de tono.
- Eleva un cuarto de tono.
- Melodías homofónicas y muy ornamentadas, basadas en escalas de siete notas, conocidas como maqam.