Explorando la Música Africana: Tradiciones, Ritmos e Instrumentos Emblemáticos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La Música en África: Un Legado Sonoro Global

La historia reciente de la música en África está marcada por hechos tan relevantes como la salida masiva e involuntaria de personas esclavizadas hacia Europa y América. La música africana ha sido llevada por sus músicos a todos los rincones del mundo, influyendo profundamente en el desarrollo de estilos tan relevantes como el blues, el jazz, el reggae, el country y la música cubana y latina en general.

Características de la Música Subsahariana

La música subsahariana se distingue por una estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana, estando presente en:

  • Ceremonias: Iniciación, trabajo, rituales, etc.
  • Participación comunitaria: Todos los miembros de la comunidad participan activamente cantando, tocando instrumentos o bailando.
  • Tradición oral: No se utiliza ninguna forma de notación musical escrita.
  • Evolución constante: Siempre fiel a sus raíces, pero en perpetua transformación.
  • Inseparable de la danza: La música y el movimiento están intrínsecamente unidos.
  • Gran importancia del ritmo: Elemento central y motor de la expresión musical.
  • Uso frecuente de ostinatos: Esquemas rítmicos y melódicos repetitivos que forman la base de muchas composiciones.
  • Música vocal polifónica: Gran parte de la música vocal se caracteriza por múltiples voces simultáneas.
  • Superioridad rítmica y tímbrica: La variedad rítmica y tímbrica es a menudo más rica que la melódica.
  • Canto de llamada y respuesta: Un solista interactúa con un coro, creando un diálogo musical dinámico.

Instrumentos Emblemáticos de África Subsahariana

Los instrumentos de percusión son predominantes, especialmente los membranófonos. Destacan:

  • Tambores: Una gran variedad, incluyendo los tambores de yuca, los catá y los djembé (tambores en forma de copa con un solo parche).
  • Tambor Parlante: Un tambor con forma de reloj de arena y dos parches unidos por cuerdas. Al presionarlas, se tensan los parches y se modifica su sonido, permitiendo la imitación del lenguaje hablado.

Entre los idiófonos, cabe mencionar:

  • Piano de Pulgar (Kalimba o Sanza): Una serie de láminas metálicas colocadas sobre una plancha de madera hueca que actúa como caja de resonancia.
  • Balafón: Una especie de xilófono que utiliza calabazas como resonadores.

En cuanto a los instrumentos de cuerda, encontramos guitarras, violines y laúdes, además de la Kora, una mezcla entre arpa y laúd con 21 a 27 cuerdas.

Zonas, Estilos e Intérpretes en la Música Africana

África Occidental

En esta región, los Griots eran figuras centrales: músicos, historiadores y narradores orales que transmitían su arte y el conocimiento de su cultura de generación en generación desde la Edad Media, actuando como cronistas oficiales.

África Central

Se caracteriza por el uso extendido de la polifonía, tanto vocal como instrumental.

África del Sur

Entre los instrumentos más destacados se encuentra el piano de pulgar (sanza o kalimba), comúnmente utilizado en Zimbabue.

África del Norte

Las características musicales de esta región incluyen:

  • Música vocal: Interpretada por una voz solista con melodías ricas en melismas y variaciones.
  • Monofonía predominante: Una sola línea melódica es el foco principal.
  • Monorritmia: Predominio de un solo patrón rítmico.
  • Repetición de motivos: Tendencia a repetir motivos rítmico-melódicos.
  • Escalas con microtonos: Utilización de intervalos menores que el semitono, a diferencia de las escalas occidentales.

Instrumentos del Norte de África

Entre los instrumentos de cuerda, destacan el laúd y el rabab (un instrumento de cuerda frotada). Los instrumentos de viento incluyen la flauta nay y el clarinete doble llamado arghoul. En la percusión, encontramos la darbuka (un tambor en forma de copa) y el bendir (un pandero de unos 50 cm).

Un Apunte sobre la Música Oriental: China y Japón

Aunque distinta de la tradición africana, la música de China y Japón comparte algunas características notables:

  • Relación intrínseca con la religión y la filosofía: La música a menudo tiene un propósito espiritual o ceremonial.
  • Importancia de la melodía: Es el elemento fundamental y base de la música.
  • Predominio de la improvisación: Basada en esquemas rítmicos y melódicos preestablecidos.
  • Timbres vocales distintivos: Técnicas como el canto de falsete (agudo y nasal) y la voz grave y gutural son comunes.

Entradas relacionadas: