Explorando la Música Africana: Un Viaje Sonoro a Través del Continente
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Música Africana: Un Panorama General
La música africana es increíblemente diversa, reflejando la vasta geografía y las ricas culturas del continente. Desde el norte hasta el sur, y de este a oeste, cada región tiene sus propios estilos, instrumentos y tradiciones musicales.
África Septentrional
Desde Egipto hasta Marruecos, incluyendo el Magreb, Mauritania, el norte de Mali, Níger, Chad y Sudán, predomina la cultura musulmana. La música de esta región se caracteriza por:
- Música Bereber: Anterior a las invasiones árabes del siglo VII. El canto es primordial, con danzas para celebraciones familiares y naturales.
- Gnaua: Rama espiritual del Islam, donde la música y la danza buscan inducir un estado de trance.
- Andalusí: Música practicada en la península Ibérica y el norte de África. El género principal es la nuba, una especie de suite vocal-instrumental que emplea cuartos de tono.
- Chaabi: Versión popular de la música andalusí, con elementos de la música bereber.
- Raï: Con raíces tradicionales bereberes, se desarrolló como género de música popular en Argelia, mezclándose con músicas actuales y expresando opiniones de forma directa e irónica.
África Subsahariana
Características generales de la música en esta región:
- Aprendizaje: Anónima y parte de la vida cotidiana. Los niños aprenden por inmersión, imitando a sus mayores.
- Participación: Todos los miembros de la comunidad participan en la música y la danza, acompañando diversas actividades.
- Transmisión: Oral, a través de relatos, fábulas y canciones. La kora es un instrumento clave.
- Ritmo: Muy desarrollado, especialmente en la música cantada. La polirritmia es un recurso espontáneo de creación musical.
- Melodía: Se utilizan escalas pentatónicas, con repetición y el recurso de llamada-respuesta.
- Timbre: Destacan los sonidos vocales nasales, guturales, de falsete y chasquidos.
África Oriental
Desde Sudán hasta Madagascar, con influencia de la lengua suajili y el Islam:
- Influencia Árabe: Destaca la música sufí y las danzas dhaanto.
- Música Rural: Se conserva mejor la música tradicional, como en los pueblos wagogo de Tanzania.
- Fusión: Taarab de Kenia.
África Central
- Pigmeos: Este pueblo, conocido por su baja estatura y discriminación, ha desarrollado la música vocal, utilizando yódel, contrapunto y estructuras repetitivas.
- Bantúes: Expresan la música a través de tambores de diferentes formas y materiales.
- Banda-Linda: Utilizan cuernos de antílope y raíces de árboles huecas como trompas con diferentes alturas para tocar melodías pentatónicas.
- Fusión: Soukous congoleño.
África Occidental
- Kora: Instrumento del pueblo mandinga.
- Balafón: Antecesor de la marimba, con resonadores de calabazas.
- Tama: Tambor parlante que modula el sonido al presionar las cuerdas.
- Arco Musical: Utiliza un recipiente o la boca como caja de resonancia.
- Fusión: El mbalax senegalés.
África Meridional
- Música Shona: Del pueblo más numeroso de Zimbabue, caracterizada por el canto y la danza acompañados por la mbira y el balafón.
- Música Zulú: Destaca el canto a capela polifónico, con la técnica de llamada-respuesta entre un líder y el grupo. Utilizan voces masculinas, falsete y lenguas locales con clics y chasquidos.
- Fusión: Polifonía zulú, isicathamiya y el góspel zulú; música shona.