Explorando la Música Barroca: Contrastes con el Renacimiento y Géneros Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Diferencias Clave entre Música Barroca y Renacentista

Contrastes Estilísticos y Formales

  • La música profana, en general, prevalece sobre la religiosa en el Barroco.
  • En el Barroco, la música instrumental prevalece sobre la vocal del Renacimiento, dando origen al arte sinfónico. Instrumentos como el violín, el clave y la flauta se consolidan como favoritos en los salones dieciochescos.
  • Las melodías barrocas son amplias, variadas y ornamentadas, en contraste con las sencillas melodías imitativas de estilo polifónico del Renacimiento.
  • El Barroco otorga gran importancia a lo dramático (ópera, oratorio, cantata), incluso en el ámbito eclesiástico, frente a la presencia casi incipiente del drama en el Renacimiento.
  • En el Barroco, prevalece el estilo vertical u homofónico, en contraste con el estilo polifónico del Renacimiento.

Nuevas Formas Instrumentales del Barroco

El periodo barroco vio la consolidación y emergencia de nuevas formas instrumentales como la Sonata, el Trío, el Concerto Grosso, la Obertura y la Fuga, entre otras.

Géneros Vocales Mayores del Barroco

La Ópera: El Nacimiento del Drama Musical

La ópera, cuyo origen se remonta al siglo XVI, surge de la búsqueda de un retorno al antiguo teatro griego bajo la influencia de las nuevas corrientes humanistas. Se basa en formas musicales recientes como el drama litúrgico, el drama pastoral y las comedias de madrigal. Evoluciona con nuevas combinaciones de música coral, danza y escenas teatrales habladas, a las que se añade un protagonismo creciente de la música instrumental.

El Oratorio: Drama Sacro sin Escena

El oratorio comparte su origen con la ópera. Es una composición vocal-instrumental con partes líricas y dramáticas sobre textos bíblicos o religiosos de carácter alegórico, pero sin escenografía ni acción. En él intervienen un narrador o cronista de escena, voces solistas, coro y orquesta. Más tarde se distinguieron dos tipos:

  • Oratorio latino: Basado en textos bíblicos y cantado en latín.
  • Oratorio vulgar: En lengua italiana y sobre temas educativos o morales, de carácter más popular.

La Cantata: Versatilidad Vocal y Coral

Inicialmente, la cantata se denominó así a una obra de uso litúrgico que intercalaba sinfonías instrumentales, recitativos, arias y coros. También se compusieron cantatas profanas.

El Motete: Una Forma en Transición

El motete es una forma que, durante el Barroco, fue cayendo en desuso, reservándose para ciertas composiciones religiosas corales escritas a varias voces iguales.

El Gran Motete Francés

El Gran Motete es una creación musical barroca típicamente francesa, de estilo ampuloso, con acompañamiento orquestal para solistas y gran coro, que dialogan uniéndose en un gran coro final pomposo.

Formas Instrumentales Destacadas

La Sonata: Evolución de la Música Instrumental

La sonata se designa así, en principio, a las piezas escritas para instrumentos de cuerda o viento, en contraste con la Toccata, destinada a tecla o cuerda pulsada, y la Cantata, que originalmente era para la voz.

La Música Sacra Alemana: Cantata y Pasión

Influencia Italiana y Desarrollo Nacional

La influencia de la música religiosa italiana fue fuerte en Alemania, ya que muchos músicos italianos ejercieron cargos importantes en ciudades como Viena, Múnich, Dresde y Hamburgo. Además, numerosos músicos alemanes se formaron en Italia.

En Alemania, influida también por el coral luterano, se consolidó un género nacional distintivo: la Cantata religiosa y la Pasión.

La Cantata Alemana: De lo Íntimo a lo Orquestal

Cuando la cantata se inicia, era una alternancia de arias y recitativos, es decir, un breve drama en verso pero sin acción, acompañado de un sencillo instrumento. Luego se convertiría en una composición para una o varias voces (arias, recitativos y coros) con acompañamiento e intermedios orquestales, destinada a la Iglesia (cantata religiosa) o al concierto (cantata de cámara), de estilo semejante a una ópera u oratorio corto. Existían, pues, cantatas profanas y cantatas religiosas.

La Pasión: Narrativa Musical de la Semana Santa

La Pasión, relacionada con la cantata religiosa, nace en los cultos religiosos de la Semana Santa, específicamente en la misa de la Pasión. Inicialmente recitada en estilo salmódico por tres clérigos (narrador, Cristo y pueblo, a tres voces), evolucionó después a la Pasión coral. El mayor representante de este género, antes de la llegada de Johann Sebastian Bach, fue Heinrich Schütz, máxima figura de la música religiosa alemana del siglo XVII.

Entradas relacionadas: