Explorando la Música Clásica: Desde la Cámara hasta la Ópera
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Música de Cámara
Interpretada por agrupaciones instrumentales o vocales de 2 a 10 intérpretes. Antiguamente, todos los conciertos se hacían en salas pequeñas. Alcanzó su máximo esplendor en el Romanticismo, porque se popularizó entre la burguesía y la constante demanda de obras para ser tocada entre familia y amigos.
Música Orquestal
Estaba integrada por 60-75 músicos que le daban nuevos recursos tímbricos y coloristas. Estaban las 4 familias musicales.
Sinfonía
Aspira a conseguir el máximo rendimiento. Estructura: 4 movimientos, pero algunas veces se cambiaba el tercero por un scherzo. La duración de los movimientos se alarga y las líneas melódicas son amplias, ricas y expresivas.
Poema Sinfónico
Orquesta de 1 movimiento. Aparece como la evolución de la sinfonía para poder explicar con más libertad. Cuando la obra tiene diversos movimientos se denomina sinfonía programática.
Concierto Romántico
3 o 4 movimientos interpretados por un instrumento solista acompañado por la orquesta. Las mejoras técnicas de los instrumentos favorecen que la dificultad técnica del solista sea más evidente y aflore el virtuosismo.
Lied
Canción con acompañamiento de piano, fusión entre el texto poético y la música. La parte del piano es fundamental.
La Ópera en el Siglo XIX
Ópera Francesa
Una música con gran elocuencia y una dramaturgia eficaz.
- La Gran Ópera: Ópera con temática histórica, deriva a la ópera lírica, con temática de drama o fantasía romántica.
- La Ópera Cómica: Se basa en alguna comedia o en algún drama cotidiano, incluía diálogos hablados. Apareció en París un nuevo género con elementos más ingeniosos y satíricos de la ópera cómica: la opereta.
Ópera Italiana
Es un vehículo para la expresión de los sentimientos de unidad del país y con sus argumentos exalta los sentimientos de libertad y patriotismo.
- Bel Canto: Aprovecha todos los recursos de la voz humana al servicio del virtuosismo vocal y por la belleza de sus melodías y la gran expresividad.
- G. Verdi: Muestra un gran talento para organizar todos los elementos en un conjunto homogéneo, recogen dos sentimientos, el sentido de humanidad y una cierta reivindicación nacionalista.
- Verismo: Surgido del Naturalismo y Realismo literarios, tiene argumentos más realistas y sin las idealizaciones románticas.
Ópera Alemana
Ópera inspirada en los ideales expuestos por los poetas y los filósofos románticos.
Richard Wagner: Las grandes novedades de este compositor fueron:
- La música estaba al servicio de la expresión dramática.
- La ópera se desarrollaba en torno al leitmotiv (un tema musical corto se asociaba a una idea, cosa o persona y este se repetía durante toda la obra).
- La melodía no se interrumpe.
Corrientes Musicales Posteriores al Romanticismo
Posromanticismo
Constituye una prolongación del lenguaje romántico. El resultado es un sonido amplio y, a menudo, grandioso, que se logra mediante orquestas muy numerosas, y la rica y variada utilización de los instrumentos.
Impresionismo
Muy ligado a la corriente pictórica del mismo nombre, es un movimiento casi ligado a Francia y el más original. La música de C. Debussy es una música de atmósferas y de sentimientos sutiles, carente de la grandiosidad, en la búsqueda de timbres y en el valor absoluto y predominante que otorga el sonido.
Nacionalismo
Surgen muchos países que reivindican la música popular de su patria. Pasión y exaltación son dos características románticas. Surgen nuevos compositores. Las composiciones nacionalistas recogen ritmos y melodías; es decir, elementos que identifican a un pueblo o una nación.