Explorando la Música Clásica: Cámara, Ópera y sus Géneros

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Música de Cámara

La música de cámara es un tipo de música concebida para ser interpretada en recintos cerrados por un pequeño grupo de instrumentistas (entre 2 y 15). Se llama así en referencia a las cámaras o habitaciones de los palacios, donde se interpretaba. El grupo más usado ha sido el cuarteto de cuerdas (violines, viola, violonchelo).

Música Vocal y Ópera en el Clasicismo

El Clasicismo fue un período muy importante para la ópera. El público demandaba nuevas óperas y los compositores vieron en ella una magnífica forma de expresión. Surgieron dos géneros principales:

Ópera Seria

A mediados del siglo XVIII, la ópera había alcanzado una gran complejidad.

Ópera Bufa

Estilo cómico que surgió en Italia a partir de las interpretaciones que se realizaban entre los actos de la ópera.

La Ópera en Francia

París se convirtió en el centro operístico mundial. La ópera francesa se caracteriza por la actualidad de los temas. Los géneros principales son:

La Gran Ópera

Con temática histórica, derivó hacia una ópera lírica con temática de drama o fantasía romántica.

Ópera Cómica

Basada en alguna comedia o drama de la vida cotidiana. Incluye diálogos hablados. A mitad de siglo surge la "opereta" con elementos ingeniosos y satíricos.

La Ópera en Italia

Se distinguen tres estilos principales:

Bel Canto

Estilo que destaca por el virtuosismo vocal, la belleza de las melodías y la gran expresividad de las frases. Compositores destacados: Bellini, Donizetti, Rossini.

Verdi

Representante de la ópera italiana, sus óperas tienen un gran sentido de humanidad y un sentimiento nacionalista (La traviata, Aida, etc.).

Verismo

Estilo surgido del realismo y naturalismo literario. Se caracteriza por argumentos realistas de situaciones cotidianas, sin ilusiones románticas. Compositor destacado: Puccini.

La Ópera en Alemania

La gran ópera alemana llegó de la mano de Wagner con su drama musical. Sus ideas eran fusionar todas las artes en una sola obra. Compuso óperas de gran duración (hasta 5 horas) que incluyen algunas novedades:

  • La música estaba al servicio de la expresión dramática.
  • Usaba el leitmotiv, un tema musical asociado a un personaje, idea o acción.
  • La melodía no se interrumpía, se fundía con la orquesta y con la acción.

Entradas relacionadas: