Explorando la Música Clásica: Compositores, Formas y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La Música Clásica: Fundamentos y Evolución

Construcción de la Música Clásica

  • Es el reino de la melodía, donde la simetría es un elemento clave.
  • Las melodías se articulan en estructuras de 8 compases (divididos en periodos y subperiodos de 2) o de 6 (3+3), como modelos preferidos.
  • Lenguaje plenamente tonal con una jerarquía tonal que destaca la importancia de la I (tónica), V (dominante) y IV (subdominante).
  • Empleo de relleno armónico para enfatizar las tonalidades con escalas, arpegios, etc.
  • Uso del Bajo Alberti para acompañar, que consiste en arpegiar el acorde, dividiéndolo en sus notas componentes que se repiten regularmente.

Nuevos Instrumentos en la Orquesta Clásica

  • Se abandona el sonido característico del clavecín.
  • Se introducen dos nuevos instrumentos: la trompa y el clarinete.
  • Surge el piano como un instrumento de tecla muy importante.

Instrumentos clave:

  • Viento: Clarinete / Trompa
  • Teclado-Cuerda: Piano

La Orquesta Clásica

La orquesta experimenta una ampliación, especialmente en la sección de cuerdas:

10 violines (primeros), 10 violines (segundos), 8 violas, 6 violonchelos, 4 contrabajos.

La Sonata

[Descripción pendiente]

La Sinfonía

  • Es una gran sonata para orquesta.
  • Estructura típica:
  • I - Allegro
  • II - Adagio o Andante
  • III - Minuetto / Scherzo
  • IV - Allegro finale / Rondo

Formas Derivadas de la Sonata

Un dúo es una sonata para 2 instrumentos, un cuarteto para 4, y así sucesivamente: Trío, quinteto, sexteto, septimino, octeto, noneto.

Los Creadores de la Música Instrumental Clásica

Joseph Haydn (1732-1809)

Su obra tiene un carácter y gusto aristocrático, aunque incorpora melodías populares. Obras importantes: La Creación y Las Siete Palabras. Compuso más de 104 sinfonías.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Destacó en sinfonías, cuartetos y conciertos para diversos instrumentos. De sus 41 sinfonías, las números 39, 40 y 41 son particularmente importantes. También compuso La Coronación y el Concierto para Clarinete y Orquesta.

La Ópera Clásica

Cambios importantes en la música vocal y la ópera gracias a Christoph W. Gluck y Mozart.

Christoph W. Gluck (1714-1787)

Compositor que representa la transición entre el Barroco y el Clasicismo en la ópera. Obras destacadas: Orfeo y Eurídice.

Óperas de Mozart

Mozart es una gran figura en la ópera del siglo XVIII, uniendo elementos de la ópera italiana, francesa y alemana.

Beethoven (1770-1827)

Su obra comienza en el Clasicismo y evoluciona hacia el Romanticismo. Se distinguen tres periodos:

  • Primer periodo (hasta 1800): Centrado en el piano. Obras: La Sonata Patética y las sinfonías 1ª y 2ª.
  • Segundo periodo (hasta 1815): Muestra signos del Romanticismo. Obras: sinfonías 3ª, 5ª y 6ª, y el Concierto para Piano "El Emperador".
  • Tercer periodo (hasta su muerte): Plenamente romántico. Obras: La Novena Sinfonía, Missa Solemnis.

El Clasicismo en España

Juan Crisóstomo Arriaga (1806-1826) y Vicente Martín y Soler.

Entradas relacionadas: