Explorando la Música Clásica: Estética, Rasgos Fundamentales y la Estructura de la Sonata
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Estética Musical Clásica: Principios Fundamentales
La estética musical del periodo clásico se caracterizó por un gusto pronunciado por lo natural, lo equilibrado y lo claro. Se observó un claro rechazo del artificio y el exceso de sofisticación propios de la música barroca, buscando en su lugar la imitación de la naturaleza a través de:
- Estructuras simples.
- Frases simétricas.
Los pilares de esta estética fueron la claridad, la armonía, el equilibrio y la proporción.
Características Distintivas de la Música Clásica
El periodo clásico introdujo innovaciones significativas en la composición y la interpretación musical. A continuación, se detallan sus características principales:
Textura Musical
Predominio de la textura de melodía acompañada, donde la voz más aguda concentra el interés melódico, mientras el resto de instrumentos la acompañan. La homofonía o la polifonía imitativa se utilizan solo ocasionalmente. El acompañamiento se escribe explícitamente, marcando el desuso del bajo continuo.
Melodías
Melodías con un marcado carácter cantabile y simétricas, estructuradas en frases de antecedente y consecuente (o pregunta y respuesta). Típicamente, estas frases se cierran en las armonías de dominante y tónica, respectivamente.
Armonía
Armonías muy claras y funcionales, basadas principalmente en los acordes de tónica, dominante y subdominante. Estas estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy definidas. El ritmo armónico (velocidad de cambio de acordes) tiende a ser más lento que en el Barroco. Son ejemplos típicos el acompañamiento arpegiado conocido como bajo de Alberti en el piano, o el trémolo en el acompañamiento orquestal.
Modalidad y Tonalidad
Mayor prevalencia de la música en modo mayor (asociado a un carácter más alegre) que en modo menor. Se amplía el campo de las modulaciones y se exploran tonalidades con un número creciente de alteraciones.
Compás
El compás es muy claro y está fuertemente regido por la armonía.
Orquestación y Dinámica
La orquesta se amplía, al igual que su rango dinámico. Se detalla una mayor variedad de dinámicas y articulaciones en la partitura, reduciendo el margen para la interpretación libre del ejecutante.
Formas Musicales
Se adoptan formas estandarizadas, destacando la forma sonata, pero con un gran interés y variedad en la estructura interna de la música. Es en este periodo cuando se definen claramente las formas y estructuras que han sido la base de la música culta occidental hasta la actualidad: la sonata, la sinfonía y el concierto clásico.
La Sonata Clásica: Estructura y Relevancia
La emergencia de la burguesía como público demandó una música más entendible y entretenida. La sonata clásica, en particular, se caracterizó por:
- Percepción inmediata.
- Orientación hacia el público burgués.
- Espontaneidad.
- Claridad auditiva.
- Carácter autonarrativo.
A inicios de la época clásica, el término "sonata" pasó a reservarse para obras compuestas para un instrumento solo o para un instrumento melódico acompañado de piano. Estas obras se concebían con una estructura de tres o cuatro movimientos, en los que el tema musical se presenta, se expone, se desarrolla y se recapitula siguiendo una forma convencional.
Estructura Típica de la Sonata Clásica (Ciclo de Sonata)
Primer Movimiento: Allegro (Forma Sonata)
Generalmente rápido y en forma sonata, que incluye:
- Exposición: Presentación de los temas (A - puente - B).
- Desarrollo: Elaboración y variación de los temas.
- Reexposición: Retorno de los temas (A - puente - B').
- Coda: Sección final que concluye el movimiento.
Segundo Movimiento: Adagio (Forma ABA)
Lento y lírico, a menudo en forma ternaria (ABA).
Tercer Movimiento: Scherzo o Minueto (Forma Ternaria)
Generalmente un Scherzo (aba cdc aba) o un Minueto, de carácter más ligero y rítmico.
Cuarto Movimiento: Presto (Rondó o Forma Sonata)
Rápido y brillante, frecuentemente en forma Rondó (ABACADA) o, en ocasiones, nuevamente en forma sonata.