Explorando la Música y la Danza desde la Antigüedad hasta la Edad Media
Enviado por MarinitaPlayboy y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB
Música y Danza: De la Antigüedad a la Edad Media
Mousike: Es toda actividad que proviene de las musas (9 hijas de Zeus y Mnemosine, la memoria), representantes de las artes y de las ciencias.
Tipos de Música
- Monodia: Composición musical que posee una sola línea melódica. Un ejemplo es la música de los trovadores.
- Polifonía: Es la música que combina simultáneamente varias líneas melódicas. Surge también gracias a los antiguos organum paralelos.
- Canto Gregoriano: Es el conjunto de las melodías con textos en latín pertenecientes a la liturgia cristiana. Fueron recopilados por el papa San Gregorio Magno, se caracterizan por un ritmo libre y ser normalmente a capela, y los textos pertenecen tanto a la misa como al oficio.
- Trovador: Poeta y músico más culto que el juglar. Los primeros temas de inspiración fueron las cruzadas, los conflictos políticos y sociales. Más tarde, el amor pasó a ser el tema central de los trovadores.
- Misa: Es la forma vocal más antigua e importante de la música sacra y se compone de varias partes. Está el Propio, cuyos textos son propios para una fiesta determinada, como el introito, el Aleluya, y en el Ordinario se encuentran las partes comunes a todos los días, como el Gloria, el Agnus Dei.
- Juglar: Músico itinerante que poseía habilidades como hacer acrobacias o amaestrar animales. En su repertorio, muchas de sus canciones pertenecían a trovadores, ayudando así a su difusión.
- Cantiga: Composiciones para una sola voz, cuyo estilo deriva de la lírica trovadoresca. Los núcleos más relevantes fueron en Santiago de Compostela y Castilla-León. Se conservan unas 2000 y las más importantes fueron Las Cantigas de Santa María.
- Danza de la Muerte: Danza del Renacimiento de ritmo marcado ternario y carácter flexivo y alegre. Surge en Francia. Tiene doble intención: religiosa y satírica.
- Organum: Corresponde al más antiguo modo de polifonía. En él se explican tres procedimientos para cantar a varias voces.
- Ars Antiqua: Época de los inicios de la polifonía, coincide con el incremento del poder de la iglesia. Los procedimientos compositivos usados son el organum paralelo, el discanto o el organum melismático.
- Ars Nova: Época que corresponde al siglo XIV. El organum decae en favor del motete, que se convierte en el nuevo impulsor del ámbito religioso y profano.
- Alfonso X el Sabio: Fue apodado el sabio por la gran preocupación que tuvo por la cultura. Fundó la escuela de traductores de Toledo, Sevilla y Murcia, reuniendo allí a los intelectuales del momento. Recuperó el derecho romano y escribió tratados. Intervino en la recopilación y composición de algunas de las cantigas de Santa María.
- Homofonía: En la polifonía se usa este término como oposición a contrapunto imitativo y hace referencia a la música cuyo interés se centra en una voz, sirviendo las demás de acompañamiento.
- Contrapunto: Es la combinación de dos o más líneas melódicas que tienen coherencia entre sí mismas.
- Motete: Es un repertorio religioso y designa toda pieza extraña a la liturgia obligatoria del día.
- Madrigal: Género vocal italiano de un alto nivel artístico y expresivo. Normalmente interpretada a capela, pero podían añadirse otros instrumentos a voluntad.
El Madrigal y su Evolución
El madrigal se convertirá en un buen campo de experimentación de la nueva música que dará paso al Barroco.
Villancico y Danza
- Villancico: Canción popular española compuesta de estribillo y copla. El número de versos y la rima es variable, combina varias voces e instrumentos.
- Pavana: Danza propia de la corte española del siglo XVI, grave y seria, de movimientos pausados y acompañada de música.
- Gallarda: Es una forma musical y danza del Renacimiento, popular en toda Europa en el siglo XVI. Es improvisada.
La Música y la Danza de la Antigüedad a la Edad Media
No se sabe exactamente cuándo nació la música. Sabemos que la música de los antiguos no tenía armonía, era más una cuestión de imitación de lo que tenían a su alrededor, como los animales. Los egipcios utilizaban la voz y los instrumentos. De esta época se conservan flautas, arpas o trompetas.
La Música en la Antigua Grecia y Roma
- La antigua Grecia relacionaba la música con la poesía. La música era obligatoria tanto en el teatro como en los juegos olímpicos. Los instrumentos encontrados en esta cultura son de percusión, viento y cuerda.
- Los romanos complementaban sus cantos con instrumentos y danzas. La música estaba presente en los actos de sacrificio, banquetes y juegos.
La Música en la Edad Media
Llegando a la Edad Media, el cristianismo aprovechó la música para acercar a las personas a Dios, así es como surge el canto gregoriano, que es la palabra de Dios plasmada en cantos.
La Danza a lo Largo de la Historia
Las pinturas rupestres determinan que la danza aparece unida al hombre desde tiempos remotos. La danza primitiva era de carácter religioso. Poco a poco van surgiendo los diversos tipos de danzas, siempre de carácter colectivo. Surgió después la danza profana, destinada a las diversiones públicas y populares.
- En Egipto y Mesopotamia, la danza es arte. Aparece el danzante profesional.
- De los griegos, se sabe que la danza estaba dentro de los planes de educación. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias religiosas, sino también de todas las festividades.
- En Roma, la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social.
- Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será fundamentalmente religiosa.
- En la Edad Media, aparecen danzas un tanto macabras como la danza de la muerte.
El Canto Gregoriano
El canto gregoriano es utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana. Es el conjunto de las melodías con textos en latín pertenecientes a la liturgia cristiana. Fueron recopilados por el papa San Gregorio Magno, se caracterizan por un ritmo libre y ser normalmente a capela, y los textos pertenecen tanto a la misa como al oficio.
Características del Canto Gregoriano
- Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas.
- El ritmo es libre, pero sometido ante todo al texto latino.
- Es un canto monódico y a cappella, interpretado por voces masculinas, quienes interpretan en forma coral o en forma solista.
- Están escritos en latín.