Explorando la Música: De la Evolución del Pop-Rock a los Fundamentos Teóricos Esenciales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Evolución de la Música Pop y Rock: Un Recorrido por las Décadas
Años 70: Diversificación y Fusión
El pop-rock se diversifica en numerosos estilos, como el *jazz-rock* o *fusión*. También fue una época de grandes cantantes.
Años 80: Tecnología, Videoclips y Nuevos Movimientos
La tecnología electrónica e informática se incorpora a la música pop. La industria discográfica introduce el videoclip como forma de presentación de los grupos musicales. Alcanza gran difusión el rap. En España, a principios de la década, surge la Movida con Alaska, Loquillo y Los Secretos. Se consolidan otros movimientos como el *heavy metal* y el *rock urbano*.
Años 90: Rock Alternativo, Grunge y Música Étnica
Continúan las tendencias de los años anteriores y se crean nuevos estilos como el *rock alternativo* o el *grunge*, en el que destaca el grupo Nirvana. Alcanza gran importancia la música étnica. En España, los estilos son muy numerosos, con artistas como Celtas Cortos, Luz Casal, Alejandro Sanz y Héroes del Silencio.
Actualidad: Fusión, Hip Hop y Fenómenos Mediáticos
Actualmente, continúa la fusión de los estilos musicales; el *hip hop* se fusiona y arrasa en todo el mundo. Un nuevo fenómeno mediático, muy relacionado con la música de consumo, son los programas televisivos de búsqueda de estrellas, de los que han salido cantantes como David Bisbal o Rosa López. Es una fórmula que parece funcionar comercialmente, al igual que ocurre con la 'canción del verano'.
Fundamentos de la Teoría Musical: Conceptos Esenciales
Repaso de las Alturas Musicales
La unidad de medida de la altura es el tono, que puede dividirse en dos semitonos iguales. Dicha altura se representa con las notas musicales que se escriben en el *pentagrama* y que, ordenadas por medio de tonos, forman la escala musical. Las escalas pueden ser mayores o menores. Si formamos la escala a partir de la nota Do, tenemos la distribución de tonos y semitonos de la escala menor.
Además, cada nota de la escala tiene una función armónica designada por grados. La distancia que hay entre dos notas se llama *intervalo* y puede ser de 2.ª, de 3.ª o de 4.ª.
Para formar otras escalas, necesitamos utilizar las alteraciones del sonido, que pueden ser de tres tipos:
- a) *Bemol*
- b) *Sostenido*
- c) *Becuadro*
Las escalas de Fa mayor y Re menor necesitan el Si bemol, y las escalas de Sol mayor y de Mi menor necesitan Fa sostenido.
Las alteraciones pueden ser:
- a) *Accidentales*: colocadas a la izquierda de la nota.
- b) *Propias*: situadas junto a la clave de la armadura.
Repaso de Ritmos y Figuras Musicales
Para poder escribir el ritmo métrico en lenguaje musical convencional, necesitamos:
- a) El *pulso*.
- b) Los *compases*, que pueden ser binarios, ternarios o cuaternarios.
- c) Las *figuras musicales*, que representan la duración del sonido.
- d) Los *silencios*: silencio de redonda, de blanca, de negra, de corchea y de semicorchea.
Para aumentar la duración de las figuras y los silencios, utilizamos los *signos de prolongación*:
- a) *Puntillo*: punto que se coloca detrás de la figura y añade a esta la mitad de su duración.
- b) *Ligadura*: línea curva que une la duración de dos o más figuras.