Explorando la Música Instrumental y Compositores del Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Música Instrumental Barroca

Formas Instrumentales Principales

  • Sonata: Obra para ser 'sonada' (interpretada). Suele constar de varios movimientos (frecuentemente cuatro), alternando tempi rápidos y lentos. Puede ser para uno, dos o tres instrumentos solistas, acompañados por el bajo continuo.
  • Suite: Sucesión de danzas instrumentales, contrastando aires lentos y rápidos. Sus movimientos (o 'tiempos') más habituales suelen ser: Allemande, Courante, Zarabanda y Giga.
  • Fuga: Forma contrapuntística imitativa compleja. La melodía principal (sujeto o motivo) es presentada por una voz y luego imitada por las demás voces (respuesta), alternándose ambas. Generalmente se divide en tres secciones principales: Exposición, Desarrollo y Stretto (sección final con entradas cercanas del sujeto).
  • Concierto: Composición que establece un diálogo o contraste entre diferentes secciones instrumentales. Suele constar de tres movimientos, con el esquema típico rápido-lento-rápido.
    • Tipos de Concierto:
      • Grosso: Un pequeño grupo de instrumentos solistas (concertino), generalmente violines u otros instrumentos melódicos, contrasta con el resto de la orquesta (tutti o ripieno).
      • Solista: Similar al grosso, pero el diálogo se establece entre un único instrumento solista y la orquesta (tutti).

Instrumentos del Barroco

Cuerda

  • Frotada: Se perfecciona y consolida la familia de los violines (violín, viola, violonchelo, contrabajo).
  • Punteada:
    • Clave (o clavicémbalo): Instrumento de tecla fundamental en la época. De forma similar al piano, sus cuerdas no se percuten, sino que se puntean mediante una púa (plectro).
    • Guitarra barroca.

Viento

  • Maderas: Flautas dulces, oboes, fagotes.
  • Metales: Trompetas y trompas (naturales, sin pistones).
  • Tecla: Órgano (de gran desarrollo en esta época).

Percusión

  • Timbales: Usados principalmente en la orquesta.

La Orquesta Barroca

Durante el Barroco, la orquesta comienza a tomar forma como un conjunto instrumental más estandarizado, aunque su tamaño y composición podían variar considerablemente. La base solía ser la sección de cuerda frotada, reforzada por el bajo continuo (generalmente violonchelo/viola da gamba y clave/órgano). Se añadían instrumentos de viento madera y metal según la obra y la ocasión.

Principales Compositores del Barroco

Italia

  • Antonio Vivaldi (1678-1741)

    Principal representante de la música instrumental del Barroco tardío. Fue sacerdote, aunque apenas ejerció; se le conocía como “il Prete rosso” por ser pelirrojo.

    Compuso sobre todo conciertos, tanto grossi como solistas. De todas sus obras, la más célebre es Las cuatro estaciones, cuatro conciertos para violín solista y orquesta que describen musicalmente cada estación del año.

  • Tomaso Albinoni (1671-1750)

    Conocido principalmente hoy por su famoso Adagio en sol menor (aunque su autoría y datación barroca son discutidas por la musicología moderna).

Alemania

  • Johann Sebastian Bach (1685-1750)

    Considerado uno de los mayores genios de la música occidental y la cumbre del Barroco. Fue organista, clavecinista y compositor. Profundamente religioso (luterano). Casado dos veces, tuvo veinte hijos, varios de los cuales también fueron músicos destacados (W. F. Bach, C. P. E. Bach, J. C. Bach).

    Escribió una vasta cantidad de música vocal e instrumental:

    • Vocal: Cerca de 200 cantatas religiosas conservadas (se estima que compuso unas 300), 371 corales armonizados a cuatro voces, los oratorios Oratorio de Navidad, Oratorio de la Ascensión y Oratorio de Pascua, las monumentales Pasión según San Juan y Pasión según San Mateo, y misas (destacando la Misa en Si menor).
    • Instrumental: Obras para órgano (preludios, fugas, tocatas, corales organísticos), para clave (El clave bien temperado, Suites inglesas, Suites francesas, Partitas, Variaciones Goldberg), sonatas y partitas para violín solo, suites para violonchelo solo, sonatas para flauta o viola da gamba, y conciertos (los más conocidos son los seis Conciertos de Brandemburgo y sus conciertos para violín y clave).
  • Johann Pachelbel (1653-1706)

    Organista y compositor, conocido universalmente por su célebre Canon en Re mayor.

  • Georg Philipp Telemann (1681-1767)

    Uno de los compositores más prolíficos de la historia. Escribió óperas, oratorios, cantatas, y una enorme cantidad de música instrumental en todos los géneros de la época.

Francia

  • Jean-Baptiste Lully (1632-1687)

    Italiano de nacimiento (Giovanni Battista Lulli), desarrolló su carrera en la corte de Luis XIV. Trabajó con el dramaturgo Molière creando comedias-ballet y fue el creador de la tragédie lyrique (ópera francesa), en las que incluía importantes secciones de ballet (ej. Armida, Perseo). Impulsó el desarrollo de la orquesta francesa y fue un influyente director. Murió a causa de una herida infectada, provocada al golpearse en el pie con el pesado bastón con el que marcaba el compás.

  • François Couperin (1668-1733) y Jean-Philippe Rameau (1683-1764)

    Ambos fueron grandes compositores y clavecinistas, figuras centrales del Barroco tardío francés y del estilo Rococó. Destacan por sus obras para clave y Rameau también por sus óperas y tratados teóricos.

Inglaterra

  • George Frideric Handel (Georg Friedrich Händel) (1685-1759)

    Nacido en Alemania, desarrolló la mayor parte de su exitosa carrera en Inglaterra. Su música es a menudo extrovertida, majestuosa y cortesana. Es un maestro de la música vocal, especialmente del oratorio y la ópera, y utiliza magistralmente los contrastes dinámicos y tímbricos.

    Entre sus obras más famosas destacan: Óperas como Julio César en Egipto; Oratorios como El Mesías (al que pertenece su famoso coro Alleluia), Israel en Egipto, Sansón; y música instrumental cortesana como la Música acuática y la Música para los reales fuegos de artificio.

  • Henry Purcell (1659-1695)

    Considerado uno de los más grandes compositores ingleses. Destacó especialmente por su música vocal (canciones, himnos, música para el teatro). Su ópera Dido y Eneas es una de sus obras maestras, de gran expresividad y riqueza tímbrica.

España

En España, durante el Barroco, se cultivan con especial interés dos instrumentos:

  • Órgano: Con importantes escuelas de organistas y constructores.
  • Guitarra barroca: Que alcanza gran popularidad.

Algunos compositores destacados:

  • Gaspar Sanz (1640-1710)

    Guitarrista y compositor, autor de la Instrucción de música sobre la guitarra española, una importante colección de danzas y piezas como folías, zarabandas, chaconas, etc.

  • Francisco Correa de Arauxo (c. 1584-1654)

    Organista (trabajó en la catedral de Sevilla) y compositor, autor de la Facultad orgánica, que incluye una colección de tientos (forma de composición instrumental, a menudo con variaciones).

  • Juan Cabanilles (1644-1712)

    Organista de la catedral de Valencia y uno de los más importantes compositores españoles para teclado del Barroco.

Entradas relacionadas: