Explorando la Música Instrumental del Renacimiento: Laúd, Viola y la Escuela Española

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Laúd: Conocido desde el siglo IX, fue traído a España por los árabes y alcanzó gran importancia en el Renacimiento. Consta de un mástil y una caja de resonancia en forma de pera. Sus cuerdas son dobles. Un tipo especial de laúd se llamaba guitarra morisca.

Viola: Es un instrumento de arco de seis o siete cuerdas, con gran importancia en el Renacimiento. Su sonido es suave y velado. Se situaba delante del intérprete y no debajo de la barbilla. Tenía tres tamaños: tiple, tenor y bajo. No se debe confundir con el violín.

Las Formas de la Música Instrumental

La música instrumental del Renacimiento se crea con técnicas diferentes. Las más destacadas son:

  • Composiciones derivadas de música vocal: Así, la canzona, derivada de la chanson (vocal); o el ricercare y el tiento, del motete (vocal).
  • Improvisatorias: Basadas en la práctica de la improvisación; por ejemplo, la fantasía o la tocata.
  • Variaciones: Basadas en la variación, como la diferencia.
  • Formas de danza: Se crean a partir de danzas como la pavana y la gallarda. De ellas surge, poco después, la suite.

Dentro de las músicas instrumentales, las más importantes son las de danza. La mayoría fueron escritas para reuniones sociales; por ello, buena parte de ellas son para danzar. Estas son las más importantes: Pavana, gavota, gallarda, zarabanda, folía.

La Música Instrumental en España: Órgano y Vihuela

España se distinguió en este momento por contar con varios de los músicos instrumentales más importantes del Renacimiento, sobre todo organistas y vihuelistas, tan numerosos que hablamos de la “Escuela de vihuelistas españoles”.

Entre todos ellos destaca de manera especial Antonio de Cabezón (1510 – 1566), nacido en la provincia de Burgos. A pesar de ser ciego de nacimiento, compuso una abundante obra para órgano. Era un gran improvisador y fue muy conocido en Europa porque acompañaba al rey Felipe II en sus viajes.

Entre la pléyade de músicos que componen para vihuela podemos distinguir a Luis de Milán, autor del libro para este instrumento titulado El maestro; Luis de Narváez, con El Delfín de música; y Alonso de Mudarra.

España está a la cabeza del período con su música para vihuela, que tendrá éxito entre la clase culta y popular.

Entradas relacionadas: