Explorando la Música Medieval: Canto Gregoriano, Trovadores, Cantigas y Organum
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano se caracteriza por los siguientes elementos:
- Utiliza escalas diferentes a las actuales, reducidas al tono mayor y menor, teniendo ocho escalas llamadas Modos.
- El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante y flexible.
- Es monódico y *a cappella*, es decir, a una sola voz y sin acompañamiento instrumental.
- Se canta en latín con palabras largas y breves, y sílabas acentuadas.
- Se llama Gregoriano por el Papa San Gregorio Magno, por su labor en la promulgación.
Los Trovadores
Los trovadores se distinguen por:
- Ser de condición superior, componen y cantan sus obras, mientras que el juglar tan solo interpretaba (Guillermo IX de Poitiers).
- Cantan gestas heroicas, de amor, moral, fúnebres, piadosas, etc.
- En la invención de sus melodías, se distancian de los modelos litúrgicos.
- No utilizan textos en prosa latina sino en verso romance.
- La rítmica se desarrolla entre notas largas y breves, de gran repercusión en la música polifónica.
Cantigas
Es un hecho que en los reinos hispánicos del Norte, Leoneses, Castellanos, Aragoneses, no trovan en su respectiva lengua durante los siglos XII y XIV, sino tan solo en Gallego. Hay, por ejemplo, 2.100 poemas escritos en lengua galaico-portuguesa, de los que 400 pertenecen al corpus de las *Cantigas de Santa María*, y los restantes tienen carácter profano. Estas canciones se clasifican por géneros:
Géneros de las Cantigas
- Género amoroso: Engloba las *Cantigas de amor* y las *Cantigas de amigo* (en la primera, el trovador habla siempre en primera persona y hace un elogio de la dama; y en la segunda, está puesta en boca del amado por el mismo trovador).
- Género satírico: Comprende las *Cantigas de escarnio* y *Cantigas de maldecir*, en las que se satiriza a personas, situaciones, estamentos sociales, etc.
- Otros géneros menores: Por estar menos representados en el repertorio, abarcan temas como los de la pastorela, el elogio y la tezón.
En lo que a música se refiere, las formas son dos: *Cantigas de maestría*.
Organum
La polifonía ornamentada recibió el nombre de *organum* (en griego *organon*, instrumento, órgano), seguramente a la vista de las alturas de tonos exactos de los tubos del órgano en cuanto a la premisa necesaria para el ensamblaje de varias voces.
Toda polifonía consta de sonidos conjuntos y, en consecuencia, por su misma esencia, conoce la yuxtaposición de sonidos. Una excepción la constituye el canto paralelo puro en octavas tal como se origina, por ejemplo, al cantar conjuntamente mujeres, niños y hombres.
Formas Tempranas de la Polifonía
- Heterofonía: Circulación variable de una voz principal por otra.
- Movimiento paralelo: Una voz y otra en quintas y octavas (Medieval).
- Bordón: (Edad Media) el bajo dado como si fuera un pedal.
- Organum divergente: La 2ª voz es independiente (improvisación, Medieval).
En el tropario de Winchester (1050), el primer monumento de organum, nos han llegado 150 *organa* (reponsos, secuencias, etc.) que refuerza el movimiento contrario entrecruzando las voces (*discantus*).