Explorando la Música Medieval: Grecia, Canto Gregoriano, Trovadores y Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Características de la Música en Grecia

El concepto de música englobaba música, danza y poesía. Utilizaban una textura monódica con acompañamiento heterofónico. Su sistema musical se basaba en escalas modales (dórico, frigio, lidio y mixolidio), con notación alfabética para la altura del sonido y pies métricos para el ritmo. Los instrumentos más importantes eran la lira y el aulos (la lira de cuerda pulsada y el aulos de viento con lengüeta doble).

Música Vocal Religiosa: Canto Gregoriano

El principal impulsor de esta labor fue el Papa Gregorio Magno.

Características del Canto Gregoriano:

  • Es una música destinada a la liturgia.
  • Se utiliza el idioma latín y su función es destacar la palabra de Dios.
  • Es de textura monódica sin acompañamiento instrumental.
  • Utiliza una notación especial mediante neumas.
  • El ritmo es libre.
  • Según la relación entre melodía y texto hay distintos cantos: silábico (una nota por sílaba), neumático (dos o tres notas por sílaba), melismático (más de tres notas por sílaba).
  • Utiliza un sistema de ocho escalas modales (protus, deuterus, tritus, tetrardus con sus modos auténticos y plagales).

Música Vocal Profana: Trovadores y Juglares

Los trovadores eran poetas-músicos generalmente de origen noble. Dependiendo de la zona y la lengua en la que cantaban, recibían distintos nombres. Junto a los trovadores también había músicos ambulantes denominados juglares que recorrían los castillos y los pueblos entreteniendo al público con canciones.

Características de la Música de los Trovadores:

  • Son canciones escritas en las lenguas vernáculas.
  • Temas fundamentales: el amor cortés y el espíritu caballeresco.
  • Es música vocal de textura monódica pero con acompañamiento instrumental (un acompañamiento heterofónico).
  • Utiliza las escalas modales gregorianas pero con un ritmo más marcado.
  • Las canciones de los trovadores se recopilaban en cancioneros.

Nacimiento de la Polifonía

Distinguimos tres periodos en la evolución de la polifonía:

Polifonía Primitiva (Organum)

Es la más antigua y rudimentaria. Aparece a finales del siglo IX y consiste en añadir una voz paralela a distancia de 4ª o 5ª por debajo del canto gregoriano. La melodía original gregoriana recibe el nombre de vox principalis y la que se añade vox organalis. El discantus surge en el siglo XI al practicar el movimiento contrario entre las voces del organum.

Ars Antiqua

Surgen nuevas formas polifónicas como el conductus compuesto sobre melodías de nueva creación (ya no gregorianas) y el motete con varias voces que se mueven en ritmos distintos cantando textos diferentes.

Ars Nova

Aparece la notación mensural en la que ya se asignan valores concretos a cada sonido y la música profana adquiere gran importancia dando lugar a formas de canción polifónica como el canon, la balada o la chanson.

Entradas relacionadas: