Explorando la Música Medieval: Instrumentos, Polifonía y Evolución Sonora en la Edad Media

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Música Instrumental y la Danza en la Edad Media

En la Edad Media, la música instrumental y la danza comenzaron a adquirir una vida propia y significativa.

Música Instrumental en el Medievo: Orígenes y Desarrollo

Los primeros años de la música instrumental fueron difíciles. Era mal vista por las iglesias, ya que se utilizaba en cultos paganos. Los instrumentos se empleaban para diversas funciones cotidianas y sociales: llamar a los aldeanos a la recolección, en la guerra, la caza y las procesiones. A lo largo de la Edad Media, los instrumentos musicales llegaron a Europa desde Asia por dos vías principales: Bizancio y España. Es importante destacar que la música instrumental no se documentó por escrito hasta la llegada del Renacimiento. La danza, por su parte, es una de las prácticas que nos ayuda a descubrir la primitiva música instrumental.

Los Instrumentos Musicales Medievales

Los instrumentos de la época se clasificaban principalmente en:

  • Cuerda: Arpa, rabel o rabe.
  • Viento: Dulzaina, flauta.
  • Percusión: Tambor o tamboril, címbalos.

A partir del siglo XIV, los instrumentos comenzaron a dividirse en categorías de altos (de gran volumen, para exteriores) y bajos (de menor volumen, para interiores).

La Polifonía: Un Hito en la Música Medieval

La humanidad no conoció la posibilidad de cantar simultáneamente dos o más melodías distintas hasta después del año 800 d.C. A este revolucionario invento lo denominamos polifonía.

Nacimiento y Evolución de la Polifonía

El término "polifonía" proviene del griego "polýphonos" (muchas voces). No es una música lineal; al haber varias voces simultáneamente, se genera una concepción vertical del sonido. En la polifonía medieval, distinguimos dos grandes periodos:

  • Ars Antiqua (siglos IX al XIII)
  • Ars Nova (siglo XIV)

La polifonía surge del canto gregoriano, cuando a este se le añade una segunda voz. Inicialmente, la Iglesia la aceptó como una manera de enriquecer y decorar el canto litúrgico o gregoriano.

En esencia, la polifonía es el canto a varias voces que suenan simultáneamente.

Primeras Formas Polifónicas

El Organum

El Organum consiste en añadir a una melodía gregoriana —llamada canto firme o voz principal— una segunda voz, a distancia de cuarta o quinta, que se denomina voz original.

Organum Medido y las Cláusulas

  • Organum Medido: En esta forma, una de las voces ya está sometida a un ritmo definido, y además, puede desarrollarse a tres voces.
  • Cláusulas: Se producen cuando ambas voces se someten a un ritmo medido y estructurado.

El Motete

El Motete es una forma polifónica donde las voces cantan, cada una, una letra diferente y poseen un ritmo igualmente distinto. Es considerada la gran invención de la Escuela de París.

La Escuela de París: Cuna de la Polifonía

En la Escuela de París se inventaron y desarrollaron importantes sistemas polifónicos. De esta escuela surgieron dos músicos de gran relevancia histórica:

  • El Magister Leoninus (Léonin)
  • El Magister Perotinus (Pérotin)

Este periodo coincide con la construcción de la majestuosa Catedral de Notre Dame, un epicentro cultural y artístico de la época.

El Ars Nova: La Perfección de la Polifonía Medieval

La polifonía medieval alcanzó resultados más perfectos en el siglo XIV con el movimiento conocido como Ars Nova. Este estilo buscaba incorporar en la música elementos nuevos, como el gozo sensual y una mayor complejidad rítmica y melódica.

Guillaume de Machaut (1300-1377) es considerado el músico más importante de esta época. Entre sus obras decisivas se encuentra su famosa Misa de Notre Dame, una de las primeras misas polifónicas completas compuestas por un solo autor.

Aportaciones Españolas: El Llibre Vermell de Montserrat

En España, una obra que resume las importantes aportaciones musicales de la época es el Llibre Vermell de Montserrat. Este manuscrito, conservado en el Monasterio de Montserrat, recoge cantos y danzas de peregrinos, ofreciendo una valiosa visión de la música popular y religiosa medieval en la península ibérica.

Entradas relacionadas: