Explorando la Música Medieval: De la Monodia a la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Edad Media: De la Monodia a la Polifonía

La música medieval es un tema apasionante, pues, a diferencia de otras artes que perduran en el tiempo, esta música desaparecía en el momento de producirse. Antes de Guido d'Arezzo ya se habían ideado métodos para anotarla: se escribía la letra más arriba o más abajo dependiendo de la altura; esto ayudaba a orientarse, pero resultaba inútil para alguien que no hubiese escuchado anteriormente la canción. Los maestros de música se veían obligados a enseñar las canciones de oído, por imitación, lo que resultaba muy lento.

Desde los orígenes de la humanidad hasta la Edad Media hay un periodo de miles y miles de años en que cada civilización dio un paso adelante en los distintos conocimientos: ciencia, arte, tecnología...

  • La música también se fue enriqueciendo; algunas culturas, como la griega, hace 2500 años, situaban la música en un lugar muy importante de la vida de las personas por su capacidad de influir en las emociones.
  • Pero hasta hace 1000 años, la música estaba aún en su prehistoria, ya que no había documentos musicales escritos que permitiesen saber realmente cómo sonaba.
  • La historia de la música, propiamente dicha, se inicia cuando, en plena Edad Media, se define un sistema eficaz de escritura musical.

¿Y la Música?

  • La historia de la música en occidente arranca, en la práctica, cuando la música empieza a escribirse. De la música anterior solo quedan testimonios dispersos: referencias de libros antiguos y algunas escenas en pinturas, esculturas o cerámica. La ausencia de partituras hace imposible reconstruir su sonido.
  • Los grandes avances en la notación (escritura musical) y el lenguaje musical se produjeron en el ámbito de la música religiosa, sobre todo al principio. Esto se debe a que la vida cultural se concentraba en los monasterios.
  • La polifonía (composición a varias voces) surgió de inquietos compositores al servicio de la iglesia.
  • También hay música en la corte: entre la gente de las clases poderosas surgió el movimiento trovadoresco, del que se conservan algunas partituras.
  • El resto de la sociedad, ocupada en subsistir, no tenía tiempo para preocuparse de anotar ni cuidar su música.

Música Monódica Religiosa: El Canto Gregoriano

La evolución de la música occidental, nuestra música, parte del canto medieval de la Iglesia, denominado gregoriano en honor al papa Gregorio I. Se formó reuniendo y unificando los cantos religiosos procedentes de las zonas en las que el cristianismo tenía influencia.

Características del Canto Gregoriano

  • Textura: monódico, a una sola voz, colectivo
  • Timbre: vocal, a capella, sin instrumentos
  • Texto: siempre en latín
  • Compositores: anónimos
  • Movimiento: lento, sin prisa, sin pulsación marcada.
  • Ritmo: libre
  • Melodía: larga
  • Carácter: de recogimiento, relajante

Música Monódica Civil y Trovadores

La música civil se desarrolla algo más tarde, con la expansión del saber y el conocimiento relacionado con el apogeo de las ciudades, la creación de las primeras universidades. En este momento de dinamismo aparece el movimiento de los trovadores (poetas y músicos, cultos y refinados, que cantan en su idioma ideales caballerescos del momento).

Características del Canto Trovadoresco

  • Textura: monódico
  • Timbre: vocal acompañado de instrumentos
  • Texto: en las distintas lenguas vernáculas, de temática humana
  • Compositores: trovadores y trovairitz.
  • Movimiento: según el carácter
  • Ritmo: marcado, con compás.
  • Melodía: cantable
  • Carácter: sensual.

Entradas relacionadas: