Explorando la Música Medieval: Orígenes, Géneros y Legado Histórico

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Orígenes y Evolución de la Música Medieval

Durante la Edad Media, la actividad musical se desarrolló en tres ámbitos principales:

  • Monasterios: Mientras Europa vivía el desarrollo artístico del Románico, fueron los principales centros de cultura. Allí se escribieron los primeros manuscritos, y aunque no toda la música era religiosa, sí toda la música escrita era eclesiástica. Las melodías, cuyos modos se inspiraban en los modos griegos, eran breves y seguían el ritmo del texto. La notación era neumática, llamada así porque cada nota o grupo de notas se indicaba con un neuma, un signo inclinado sobre cada sílaba del texto.
  • Catedrales: Cuando el Gótico se implantó en Europa, el centro de actividad musical se trasladó a las catedrales. Comenzó el desarrollo de la polifonía en la época del Ars Antiqua (siglos XI-XIV), con los compositores franceses Léonin y Pérotin. En España, destacaron las escuelas de Ripoll, en Cataluña, y la de Santiago de Compostela, en Galicia. El personaje más destacado del Ars Nova (siglos XIV-XV) fue el compositor francés Guillaume de Machaut, autor de la Misa de Notre Dame.
  • Castillos: Finalmente, merece destacarse la actividad de juglares, trovadores y troveros, que creaban música profana y la desarrollaban principalmente en los castillos.

La Música Sacra y el Canto Gregoriano

La función principal de la música en la Edad Media era religiosa y de alabanza a Dios; estaba al servicio del texto religioso. Las formas musicales eclesiásticas eran muy homogéneas en los pueblos de la actual Europa, y el papa Gregorio Magno recopiló todos los cantos que habían de emplearse en la liturgia. En la actualidad, el canto gregoriano se puede escuchar durante los rezos de los monjes en algunos monasterios como el de Santo Domingo de Silos.

Características y Géneros Musicales Medievales

En el siglo XX se revitalizó la música medieval gracias a investigadores que realizaron una importante labor musicológica. La música medieval es vocal; los instrumentos acompañan o sustituyen a las voces. Se distingue entre:

  • Música Profana Medieval: Es la de las canciones y danzas de trovadores y juglares.
  • Música Religiosa Medieval: Es la mayoritaria, y en ella se pueden distinguir varias formas:
    • Canto Gregoriano

      Es un canto vocal monódico, sin acompañamiento instrumental. Sus textos son en latín. Puede ser silábico (una nota por cada sílaba del texto) o melismático (varias notas por cada sílaba del texto).

    • Ars Antiqua

      Durante su desarrollo se inició la polifonía mediante el órganum (voz paralela a la voz principal), el discantus (dos voces en movimiento contrario) y el contrapunto (superposición de líneas melódicas independientes).

    • Ars Nova

      En esta etapa se dio una mayor expresividad en la melodía y una igualdad en los periodos rítmicos.

Juglares y Trovadores: La Música Profana Medieval

Juglares, trovadores, troveros, goliardos y minnesänger eran músicos y poetas medievales que viajaban por todas las cortes feudales de Europa cantando al llamado amor cortés y tocando sus propios instrumentos para entretener a los señores. El amor cortés giraba en torno a la adoración a la mujer como belleza inalcanzable y, según la época y el lugar, recibió distintos nombres.

  • Juglares: Solían ser personajes de origen popular, cantantes y acróbatas que narraban historias de batallas lejanas. Se conoce el nombre de algunos, como Cercamon.
  • Trovadores: Los más refinados eran los trovadores del sur de Francia, generalmente nobles y cultos, que escribían sus propias poesías no en latín, sino en su lengua romance vernácula (lengua provenzal). El primer trovador conocido es Guillermo IX de Aquitania.
  • Trovertos: Del norte de Francia, escribían en la lengua de Oïl (como Ricardo Corazón de León).
  • Minnesänger: Músicos y poetas alemanes que componían en alemán.

Las Cantigas de Santa María: Un Legado Musical de Alfonso X

Las Cantigas de Santa María son atribuidas a Alfonso X el Sabio (1221-1284), monarca, poeta y músico cuyo apodo se debe al gran impulso cultural desarrollado en su corte, en la que se rodeó de sabios judíos, musulmanes y cristianos. La obra se compone de 400 melodías recopiladas en la corte de Castilla entre 1250 y 1280, que narran milagros y expresan alabanza a la Virgen María. El origen de estas melodías es popular o de influencia gregoriana y son una muestra de la lírica medieval. Algunas son vocales; otras instrumentales, y otras son piezas de danza.

Entradas relacionadas: