Explorando la Música Medieval: Trovadores, Polifonía y Legado en España
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 6,12 KB
La música medieval es un vasto campo que abarca diversas formas y estilos, desde las composiciones monódicas de poetas-músicos hasta la complejidad de la polifonía. Este documento explora las principales corrientes musicales de la Edad Media, con un enfoque especial en los trovadores, la evolución polifónica y el rico panorama musical de España.
Música Trovadoresca y Juglaresca
La música trovadoresca fue compuesta por poetas-músicos que creaban tanto la letra como la melodía. Paralelamente, existían los juglares, músicos ambulantes que recorrían castillos y plazas, entreteniendo al público con danzas, trucos de magia y cantando las hazañas de los caballeros. A diferencia de los trovadores, la mayoría de los juglares no eran cultos, no leían ni escribían, por lo que solo interpretaban las canciones, sin componerlas.
Características de la Música Trovadoresca
- Son obras monódicas y estróficas.
- Todas las estrofas se interpretan con la misma melodía.
- Usan frecuentemente el estribillo.
- Se acompañan con instrumentos como arpas o vielas.
Trovadores
Los trovadores surgieron en el Sur de Francia y componían en langue d’oc.
Autores Conocidos:
- Guillermo de Aquitania
- Cercamon
- Marcabrú
- Rudel
Tipos de Canto:
- Cansó
- Sirventés
- Alba
Troveros
Los troveros surgieron en el Norte de Francia y componían en langue d’oïl.
Autores Conocidos:
- Ricardo Corazón de León
- Colin Muset
Tipos de Canto:
- Canción de gesta
- Rondeau
- Virelai
- Balada
Polifonía Medieval: Evolución y Escuelas
La polifonía surge con el organum, una forma musical en la que a una melodía gregoriana se le añade una segunda voz a distancias fijas (cuarta, quinta, octava). Nace como una manera de embellecer la liturgia.
La voz original se denominaba vox principalis y la que se añade, vox organalis. Existen tres tipos de organum:
- Organum paralelo: La vox organalis realiza el mismo movimiento que la vox principalis.
- Organum melismático: La vox principalis se desarrolla en valores largos, mientras la vox organalis realiza grandes melismas.
- Organum de discantus: La vox organalis realiza el movimiento en sentido contrario al de la vox principalis.
La Escuela de Notre Dame
Esta escuela surgió en los alrededores de la Iglesia de Notre Dame de París, con dos grandes compositores: Leonin y Perotin. En ella, surgieron nuevas composiciones, de las que destacamos el conductus y el motete.
- Conductus: Obra de ámbito religioso cuya melodía de soporte no es gregoriana, sino de nueva creación.
- Motete: A la melodía añadida del organum se le incorpora texto, pudiendo así tener varios textos a la vez.
Ars Antiqua
En este periodo se desarrollan motetes a más voces, aumentando la complejidad polifónica.
Ars Nova
Durante el Ars Nova, se componen sobre todo misas. También aparece la polifonía profana, cuyo mayor representante es Guillaume de Machaut, y se introduce por primera vez el madrigal.
La Música Medieval en España: Un Crisol de Culturas
En España, durante esta época, coexistió una gran diversidad de culturas y religiones que enriquecieron el panorama artístico. Los reinos musulmanes, eminentemente urbanos y basados en el comercio, aportaron una gran riqueza musical y el conocimiento de la teoría musical griega. Los cristianos, por su parte, conservaron una estructura feudal y rural durante mucho tiempo, recibiendo influencias europeas gracias al Camino de Santiago.
Música Vocal Religiosa en España
La primera manifestación significativa fue la música mozárabe en el periodo visigodo, con características similares al canto gregoriano. Este último sería introducido en la Península desde el comienzo de la Reconquista.
Música Vocal Profana en España
La música árabe-andaluza tuvo como principal forma la nawba, basada en la improvisación vocal e instrumental sobre esquemas melódicos predeterminados, utilizando a menudo formas poéticas de estrofa y estribillo.
Los reinos cristianos recibieron la influencia de la música trovadoresca. Los principales testimonios son:
- Las Cantigas de amigo de Martín Códax: Canciones de amor en lengua galaico-portuguesa con formas sencillas, que utilizan el leixaprén.
- Las Cantigas de Santa María: 417 canciones en galaico-portugués dedicadas a la Virgen, reunidas en la corte de Alfonso X el Sabio. Suelen ser silábicas y se mueven por grados conjuntos.
Música Polifónica en España
En España, la polifonía se documenta desde el siglo XI, con un desarrollo similar al europeo. Los principales testimonios son:
- El Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela, que contiene el primer ejemplo de polifonía a tres voces en un canto de peregrinos.
- El Códice de las Huelgas del monasterio de Las Huelgas en Burgos, con ejemplos de Ars Antiqua y Ars Nova.
- El Llibre Vermell del monasterio de Montserrat, con ejemplos de polifonía como cánones, canciones de carácter popular y danzas.