Explorando la Música Renacentista: Términos, Estilos e Instrumentos
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Conceptos Clave del Renacimiento
Burguesía: Mercaderes, artesanos.
Renacimiento: Siglos XV-XVI.
Mecenas: Personas poderosas que apoyaban y financiaban el trabajo de intelectuales y artistas.
Humanismo: Dejar de ver a Dios como el centro y verse a sí mismos como tal.
Texturas Musicales Renacentistas
Contrapunto imitativo: Varias líneas melódicas similares e independientes son interpretadas por varias voces que se imitan entrando de manera escalonada (canon).
Homofonía: Varias líneas melódicas similares que se mueven simultáneamente.
Melodía acompañada: Una línea melódica principal que destaca sobre un acompañamiento armónico.
Características de la Música Renacentista
- Estaba compuesta para varias voces.
- Seguía empleando las escalas modales medievales, aunque inició una transición hacia el uso de otro tipo de escalas más actuales.
- Tenía un ritmo medido y regular.
Formas Vocales Renacentistas
Motete
- Texto en francés.
- Ritmo diferente.
- Religioso.
- Mayor importancia.
- Amplio número de voces.
Misa
Extensa composición a partir de los textos de la liturgia, escritos en latín.
Coral
Forma musical más empleada en la liturgia protestante.
- Se basa en melodías existentes.
- Se canta en lengua vernácula (no en latín).
- Textura sencilla.
- Estructura AAB.
Madrigal
- Origen italiano.
- Describe sentimientos.
- Escrito en lengua vernácula.
- Interpretado por 4 o más voces, a veces con acompañamiento instrumental.
Romance
Se basaba en romances poéticos de tradición popular que narraban historias reales o inventadas.
Estructura: 4 frases musicales distintas.
Villancico
Origen popular, tres partes: estribillo, copla o estrofa, y estribillo.
Interpretado a una sola voz con acompañamiento de cuerda o a varias voces a capela.
Ensalada
Tipo de composición que combina diferentes formas (madrigal, romance, villancico), idiomas y texturas polifónicas, alternando lo cómico y lo serio.
Compositores y Escuelas Destacadas
- Escuela Franco-Flamenca: Josquin des Prez (Bélgica y Holanda).
- Italia: Orlando di Lasso y Palestrina.
- España: Morales y Tomás Luis de Victoria.
- Alemania: Martín Lutero.
Música Instrumental Renacentista
Composiciones derivadas de la música vocal
Los instrumentistas, acostumbrados a acompañar obras vocales, compusieron formas instrumentales a partir de las mismas.
Formas improvisatorias (Tocata)
Los compositores comenzaron a anotar breves piezas improvisadas que tenían cierta calidad musical.
Variaciones
Exposición de un breve tema musical seguido de variaciones del mismo.
Instrumentos del Renacimiento
- Cuerda frotada: Viola da gamba.
- Cuerda pulsada: Vihuela, laúd, clave, clavecín, clavicémbalo.
- Cuerda percutida: Clavicordio.
- Viento metal: Sacabuche.