Explorando la Música del Renacimiento: Canto Gregoriano, Música Instrumental y Vocal
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Renacimiento Musical
Canto Gregoriano
El **canto gregoriano** es música religiosa recopilada por el Papa Gregorio I. Se caracteriza por ser música vocal sin acompañamiento (*a capella*), interpretada por coros masculinos o femeninos (nunca mixtos). Es música monódica, es decir, con una sola melodía, que parte de una nota para ascender gradualmente sin saltos a una nota más aguda y luego descender. Las melodías se escribían utilizando las antiguas escalas griegas, a las que se añadieron otras nuevas. El texto se canta en latín y no tiene un ritmo definido, sino que depende de la métrica de las palabras cantadas. La temática es religiosa y la música se guardaba en libros miniados, con pequeños dibujos en los márgenes.
La técnica más utilizada es el **contrapunto imitativo**, que consiste en copiar una melodía de diferentes maneras. La melodía principal es interpretada por un solo instrumento y luego repetida por el resto. Existen cuatro tipos de contrapunto imitativo:
- **Contrapunto imitativo por movimiento directo:** La melodía se imita exactamente igual.
- **Contrapunto imitativo espejo:** Cambia la dirección de las notas, de agudo a grave.
- **Contrapunto imitativo cangrejo:** La melodía se imita al revés.
- **Contrapunto imitativo retrogrado inverso:** Se imita al contrario, haciendo un espejo.
Música Instrumental Renacentista
La música instrumental renacentista adquiere la misma importancia que la vocal. Se utilizaba para acompañar a la voz y a las danzas. Surgen nuevas formas instrumentales e instrumentos (el mismo instrumento en distintos tamaños). Se distingue entre **música alta** (de sonoridad fuerte) y **música baja** (de sonoridad suave).
- **Cuerda:** arpa, laúd, espineta, violas.
- **Viento:** trompetas, sacabuches, chirimías.
- **Percusión:** tambores, panderos, platillos.
Música Vocal Religiosa
La división de la iglesia influye en la música religiosa:
- **Católica:** Se caracteriza por el uso de la polifonía, *a capella*, contrapunto imitativo, textos en latín, y el desarrollo del motete y la misa polifónica. Destacan compositores como Luis de Victoria y Palestrina.
- **Protestante:** Liderada por Lutero, se caracteriza por el **coral**, una obra polifónica en alemán cuyo texto se basa en fragmentos de la Biblia.
Música Vocal Profana
Conserva el idioma de cada zona y a veces se acompaña de instrumentos. Los géneros principales son:
- **Madrigal:** Polifónico, italiano, antecedente de la ópera. Destaca Monteverdi.
- **Chanson:** Francés, más popular y sencillo que el madrigal.
- **Ensalada:** Voces solistas con o sin instrumentos, con una parte a modo de popurrí. Destacan Mateo Flecha padre e hijo.
- **Villancico:** Sin acompañamiento instrumental, en castellano, refleja las costumbres y la vida de los habitantes de las villas.
Escuela Veneciana
En Venecia surge un grupo de compositores que realizan innovaciones en el sonido y la música, creando obras que eran diálogos enfrentados entre las capillas. Se buscaban efectos estereofónicos mediante la distribución del sonido en dos puntos (derecho e izquierdo). Los coros producían música policoral. Esta técnica es el antecedente del concierto barroco. Destacan Zarlino, Willaert y Gabriele.