Explorando la Música del Renacimiento: Contexto, Características y Evolución
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
El Renacimiento Musical: Un Nuevo Amanecer Sonoro (Siglos XV-XVI)
Este periodo empieza en el siglo XV y finaliza en el siglo XVI. En el plano social, la concepción cristiana medieval, donde Dios es el centro del universo, se modifica hacia el antropocentrismo. Este cambio de mentalidad choca con las ideas de la Iglesia.
En el plano cultural, tres hechos marcan este periodo:
- Los descubrimientos geográficos.
- La configuración de los estados.
- La invención de la imprenta.
Música Religiosa y Profana: Dos Caminos Sonoros
En el plano musical, dentro de la música religiosa, encontramos un interés por parte de las iglesias católicas y protestantes de potenciar el uso de la música como instrumento ideal para inculcar en las gentes de la época sus ideas a través del canto. En el otro extremo se encuentra la música profana, que se cultiva en las clases sociales altas como signo de refinamiento y distinción.
En este periodo se producen varios cambios:
- Los centros musicales se trasladan a Italia.
- Los compositores firman sus obras.
- La música profana empieza poco a poco a ganar importancia.
En este momento, la Iglesia y el cristianismo se dividen en dos facciones. Ambas iglesias establecen unas ideas y unos objetivos muy claros:
La Iglesia Protestante
- Utilizan la música vocal para transmitir los principios.
- Empleaban los cantos en la lengua vernácula.
La Iglesia Católica
- Utilizan la música para retener a sus fieles.
- Se continúa empleando el latín, se intentan simplificar los textos de la música vocal y la complejidad de la música profana.
Medidas y Formas Musicales
Para llevar esto a cabo y conseguir estos objetivos, cada iglesia toma una serie de medidas:
- La Iglesia Protestante crea el coral: cantos vocales con acompañamiento en órgano, sencillos, en lengua vernácula, en textura monofónica, aunque después evolucionan a la polifonía.
-
La Iglesia Católica: continúa empleando el latín en el culto e intenta simplificar los textos y la complejidad de la polifonía. Esto lo conseguirá, principalmente a través de dos formas vocales:
- La Misa: textura polifónica con varias voces *a cappella* o con acompañamiento de órgano. En el que se interpretaban los siguientes cantos: *Kyrie Eleison* (Señor, ten piedad), *Gloria*, *Credo*, *Sanctus* y *Agnus Dei* (Cordero de Dios).
- El Motete: pieza polifónica de tres o más voces interpretada *a cappella* y con un carácter dramático.