Explorando la Música: Renacimiento, Disco y Tradiciones Chinas
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 195,92 KB
1. Clasificación de los Instrumentos Renacentistas
- Por familias: Para conseguir un sonido pleno y homogéneo, se empezaron a construir familias de instrumentos, es decir, el mismo instrumento en distintos tamaños.
- En función de la intensidad del sonido: Se clasificaban en música baja (sonido más débil, como cuerda pulsada o frotada) y música alta (sonido más potente, como viento y percusión).
- Compositores: Vihuela (Luis de Milán o Narváez), Laúd (John Dowland).
2. Música Disco
Surgió a mediados de los años 70, proviene de la palabra "discoteca" y fue favorecida por la proliferación de las discotecas.
3. La Música China
La música china tiene un sonido muy peculiar, debido a la casi ausencia de armonía por la escala pentatónica, lo que hace que suene tan exótica y diferente. El pueblo chino se ha preocupado desde tiempos remotos de institucionalizar, vigilar y animar los aspectos musicales de su cultura. Gracias a esto, y a una cultura tradicionalista proveniente de las doctrinas de Confucio, la música china ha conservado sus características propias. Los instrumentos, en especial los de cuerda, se han agregado al acompañamiento adoptando la parte de melodía.
4. La Música Renacentista
El Renacimiento es la época de la polifonía. La composición a varias voces se impone definitivamente sobre la melodía medieval. Se desarrolla la técnica del contrapunto. Se refleja con la música el contenido del texto con la mayor exactitud posible. Encontraremos sonoridades y armonías mucho más suaves y expresivas.
5. Música Religiosa del Renacimiento
Los compositores más relevantes son contratados como maestros de capilla de las principales capitales. Hay dos géneros:
- Motetes: Varias voces (4 o 5 y a veces 8) sobre texto religioso en latín. La textura es la polifonía y se servirá de técnicas del contrapunto imitativo.
- Misas: Poniendo música a las oraciones más relevantes de esta celebración, oraciones que se siguen rezando actualmente en la liturgia católica, no en latín, sino en el idioma de cada país. Compositores: Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria.
6. Música Profana del Renacimiento
En la música profana surgirán estilos propios, relacionados con la zona geográfica:
- Madrigal: Varias voces sobre textos poéticos en italiano, temática amorosa (Marenzio).
- Chanson: Pieza musical sobre texto francés.
7. Escala Pentatónica
Esta escala es utilizada en China y Japón y tiene cinco sonidos. Para ello, debemos suprimir en la escala de do mayor fa y si. Los grados IV y VII se omiten.
8. ¿Qué es una Escala?
Es una sucesión de sonidos entre dos notas del mismo nombre y ordenados de grave a agudo o viceversa. Estas se llaman diatónicas. Ejemplo: Escala de do.
9. Procedimientos Compositivos de la Música Instrumental en el Renacimiento
La música instrumental estaba a la sombra de la música vocal, sirviendo de acompañamiento a las danzas y el canto. En el siglo XVI empiezan a escribirse la música instrumental autónoma. Al principio se basaba en géneros vocales, pero en el barroco, la música instrumental será independiente de la vocal. Variaciones sobre un esquema: variamos la melodía original con los instrumentos.
Se adoptó la costumbre de emparejar las danzas de 2 en 2: la primera lenta y la segunda rápida.
10. Factores que Hicieron Posible el Desarrollo de la Música Instrumental
- Desarrollo de la fabricación de instrumentos.
- Aparición de tratados teóricos y prácticos de música instrumental gracias a la imprenta.
- Aparición de sistemas de notación que no requerían de grandes conocimientos musicales.