Explorando la Música: Respuestas Humanas, Géneros y Ecos Medievales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Respuesta Emocional a la Música

Una emoción es un intenso estado mental que surge en el sistema nervioso de forma espontánea y provoca una respuesta psicológica positiva o negativa.

Respuesta Corporal a la Música

Mientras escuchamos música, realizamos movimientos sin ser conscientes, pero lo que nos hace bailar es el ritmo.

Respuesta Intelectual a la Música

Mientras escuchamos una canción, nos fijamos en aspectos como: el timbre de la voz del cantante, cómo toca la batería, la melodía, la estructura...

Géneros Musicales

Música Instrumental

Es la música interpretada únicamente por instrumentos.

  • Pura o abstracta: Es la que no tiene un significado extramusical concreto ni pretende describir nada.
  • Descriptiva o programática: Es la que retrata o evoca, a través de los elementos del lenguaje musical, paisajes, personas, ambientes, historias o cuadros.

Música Vocal

Es la música interpretada por la voz humana.

  • Dramática: Aquella en que el contenido del texto tiene un argumento o implica acción (ej. ópera, zarzuela).
  • De concierto: Es la que no se escenifica; el texto suele ser poético (ej. lied, cantata de cámara).
  • A capella: Interpretada únicamente con voces, sin acompañamiento instrumental.
  • Acompañada de instrumentos: Voz o voces con soporte instrumental.

La Música en la Edad Media

Es el larguísimo periodo que va desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el siglo XIV, cuando se inician los descubrimientos. Comienza cuando la música empieza a escribirse; de la música anterior solo quedan testimonios indirectos (libros, pinturas, restos arqueológicos...). La notación y el lenguaje musical se desarrollaron principalmente en el ámbito religioso, ya que la vida cultural estaba concentrada en los monasterios. La polifonía (la composición de varias voces simultáneas) surge y se desarrolla en este periodo, coincidiendo con la verticalidad de la arquitectura gótica. También había música en la corte, donde surgió el movimiento trovadoresco. El resto de la sociedad se preocupaba principalmente de subsistir.

Formas Musicales Medievales

Monodia (una sola línea melódica)

  • Música Religiosa: Canto Gregoriano.
  • Música Civil (Profana): Canciones de trovadores, música de danza (estampida).

Polifonía (varias líneas melódicas simultáneas)

  • Música Religiosa: Organum, Conductus, Motete primitivo.
  • Música Civil (Profana): Motete, Balada, Canon, Chanson.

El Canto Gregoriano

La evolución de la música occidental parte del canto litúrgico medieval de la Iglesia Católica, denominado canto gregoriano en honor del Papa Gregorio I Magno, quien impulsó su recopilación y unificación. El canto gregoriano es esencialmente monódico (consta de una sola línea melódica, aunque pudiera ser cantado por un coro al unísono) y se denomina también canto llano (en latín, cantus planus).

Características del Canto Gregoriano:

  • Textura: Monódica, a una sola voz (interpretada por solista o coro al unísono).
  • Timbre: Vocal, a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Texto: En latín (lengua oficial de la Iglesia).
  • Compositores: Generalmente anónimos.
  • Movimiento: Generalmente lento y sereno.
  • Ritmo: Libre, supeditado al ritmo prosódico del texto litúrgico.
  • Carácter: Religioso, de recogimiento, funcional (al servicio de la liturgia).

La Música Civil (Profana)

Se desarrolla algo más tarde que la religiosa escrita, con la expansión del saber y el conocimiento relacionado con el apogeo de las ciudades y la creación de las primeras universidades. En este momento de dinamismo aparece el movimiento de los trovadores (sur de Francia), troveros (norte de Francia) y Minnesänger (Alemania) entre los siglos XI y XIII. Eran poetas y músicos, generalmente cultos y refinados (aunque también los había de origen humilde), que cantaban en su idioma (lenguas vernáculas) los ideales caballerescos, el amor cortés, crónicas de cruzadas, etc.

Características de la Música Trovadoresca:

  • Textura: Mayoritariamente monódica, a una sola voz (aunque la interpretación podía incluir improvisaciones instrumentales).
  • Timbre: Vocal, frecuentemente con acompañamiento de instrumentos (laúd, viella, flauta, percusión...).
  • Texto: En lenguas vernáculas (provenzal, francés antiguo, etc.). Temática variada: amor cortés, política, moral, debates, canciones de gesta.
  • Compositores: Trovadores y troveros (muchos de nombre conocido).
  • Movimiento: Variable según el carácter de la canción.
  • Ritmo: Más marcado y regular que en el gregoriano, a menudo con patrones rítmicos definidos (modos rítmicos) y estructura métrica.
  • Melodía: Cantable y expresiva.
  • Carácter: Secular, expresivo, narrativo, lírico.

En el siglo XII se escribían tratados de amor, y los trovadores y las trobairitz (mujeres trovadoras) cantaban el amor cortés, un ideal de amor caballeresco basado en la devoción a la dama, la belleza de las palabras y la sensibilidad. La danza era un elemento esencial de las distracciones de la corte y de la sociedad medieval, presente en todo tipo de acontecimientos. Las estampies son un ejemplo de melodías instrumentales de danza muy rítmicas.

Notación Musical: Guido d'Arezzo

A Guido d'Arezzo, monje y teórico musical italiano que vivió en el siglo XI, se le atribuyen importantes mejoras en la escritura musical que facilitaron enormemente el aprendizaje del canto:

  • El uso de líneas horizontales para indicar alturas precisas, evolucionando hacia el tetragrama (pauta de cuatro líneas, precursor del pentagrama actual).
  • La utilización de claves al inicio de la pauta (Clave de Fa y Clave de Do).
  • La adaptación de la forma de las notas (neumas cuadrados sobre las líneas).
  • La fijación del nombre de las notas (solmisación) a partir de las sílabas iniciales de los versos del himno a San Juan Bautista: Ut-Re-Mi-Fa-Sol-La.
  • Además, desarrolló un eficaz método de enseñanza de la entonación conocido como la Mano Guidoniana.

Entradas relacionadas: