Explorando la Música: Sonido, Voz y el Poder Educativo del Canto

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Música como Lenguaje

El lenguaje verbal y el musical tienen muchas similitudes, como por ejemplo: son exclusivos del ser humano y permiten la producción y el intercambio de mensajes con intención expresiva y comunicativa.

Encontramos una diferencia fundamental que se refiere al significado. Una palabra o conjunto de palabras tienen un significado concreto, pero en el caso de la música, este no es inherente; se debe más a factores culturales y externos que a la existencia de un significado intrínseco y universal en el lenguaje musical.

Los Parámetros del Sonido

Los parámetros que definen cualquier sonido son:

Altura
Es la frecuencia o número de vibraciones por segundo. Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre sonidos agudos (más vibraciones por segundo) y graves (menos vibraciones por segundo). Podemos vincular a la altura las notas musicales, que representan sonidos de diferentes alturas.
Duración
Es la cualidad que depende del tiempo que dura el movimiento vibratorio que origina el sonido. Nos permite distinguir entre sonidos largos y cortos que, organizados, originan un ritmo.
Intensidad
Es la amplitud o tamaño de la vibración de la onda respecto a su punto de reposo. Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles. Está relacionada con el volumen y se representa con matices dinámicos, desde el pianissimo (muy suave, pp) hasta el fortissimo (muy fuerte, ff), pasando por piano (suave, p), mezzopiano (medio suave, mp), mezzoforte (medio fuerte, mf), forte (fuerte, f), etc.
Timbre
Marca la diferencia entre dos sonidos de igual intensidad y de la misma altura. Viene dado por la cantidad y cualidad de los armónicos que acompañan al sonido fundamental. Es la cualidad del sonido que nos permite identificar el origen del mismo, es decir, la fuente sonora (instrumento, voz, objeto) que lo produce.

La Voz y el Canto

La voz, utilizada como instrumento musical a través del canto, exige una técnica interpretativa. Es fundamental que los niños aprendan no solo canciones, sino cómo cantar. Esto implica adquirir una técnica vocal adecuada que les permita desarrollar su voz de forma saludable y evitar problemas como afonías y ronqueras. A través del canto, el niño comienza también a controlar su aparato respiratorio.

Cantar conlleva una educación integral: rítmica, vocal y auditiva.

El Aparato Vocal

La voz se produce a través del aparato vocal, que consta de tres partes principales:

  1. El aparato respiratorio: donde se almacena y circula el aire (pulmones, diafragma, tráquea, bronquios).
  2. El aparato fonador: donde el aire se transforma en sonido al pasar por las cuerdas vocales (laringe, cuerdas vocales).
  3. El aparato resonador: donde el sonido primario se amplifica, se modifica y adquiere su calidad y timbre característicos (faringe, cavidad bucal, cavidad nasal, senos paranasales).

Influencia Positiva del Canto en la Educación

La canción es una composición poética, de carácter popular o culto, escrita para ser cantada. Música y texto han ido unidos siempre a lo largo de la historia. El canto escolar tiene una influencia sumamente positiva en la Educación Primaria. A continuación, se indican algunos argumentos que lo corroboran:

  • Cualquier actividad educativa puede y debe ser enriquecida a través de la práctica de canciones adecuadas.
  • Es fuente de motivación, satisfacción y desarrollo de la autoestima de los alumnos.
  • Contribuye al desarrollo del gusto artístico y la sensibilidad estética.
  • Trabaja la técnica de la respiración, articulación, emisión y colocación de la voz.
  • Favorece el desarrollo del lenguaje en su faceta comprensiva y expresiva.
  • Es un importante medio de socialización e integración grupal.
  • No es necesario tener un conocimiento previo de lenguaje musical para empezar a cantar y disfrutar de sus beneficios.

Entradas relacionadas: