Explorando la Música Tradicional Española: Instrumentos, Canciones y Bailes
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Folclore Musical: Un Vistazo General
El término folclore se utiliza para designar las tradiciones, costumbres y creencias populares, relacionadas con una determinada zona geográfica. El origen del término folclore se remonta a mediados del siglo XIX del inglés, folk (pueblo) y lore (ciencia).
Características del Folclore Musical
- Acompaña todo tipo de actividades.
- Son anónimas.
- Se transmiten oralmente.
Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos de Cuerda
- Guitarra: El más popular.
- Laúd: Es una bandurria más grande y, al igual que la guitarra, se toca con una púa.
- Timple: Guitarra pequeña típica de Canarias.
- Zanfona: Tiene una manivela que hace girar una rueda que frota unas cuerdas; es de Galicia.
- Chicoten: Se toca golpeando las cuerdas con un palo, típico de Aragón.
Instrumentos de Viento
- De bisel: Txistu vasco y flabiol catalán.
- De lengüeta simple: Alboka del País Vasco.
- De lengüeta doble: Dulzaina.
- Gaita: Se asocia con la música celta; están la asturiana y la gallega.
Instrumentos de Percusión
Son muy variados:
- Castañuelas (hembra-derecha, macho-izquierda)
- Pandereta
- Carraca
- Zambomba
Tipos de Canciones Folclóricas
Las canciones folclóricas abarcan diversas temáticas:
- Navidad
- Carnaval
- Trabajo
- Cuna
- Infantiles
- Ronda (jóvenes enamorados expresan su amor)
- Boda
- Temas religiosos
- Quintos (chicos de la misma edad llamados para la mili, eran para despedirse de las chicas rondándolas)
Danzas y Bailes Regionales
Las danzas y bailes varían según la región. Algunos ejemplos son:
- Jota: El baile más extendido en toda España, que proviene de la antigua palabra 'saltar'.
- Galicia: Muñeira
- País Vasco: Zortzico
- Cataluña: Sardana
- Navarra y Aragón: Jota
- Extremadura: Son
- Castilla-La Mancha: Seguidillas
- Murcia: Parranda
- Andalucía: Sevillanas (importante manos, brazos y piernas)
- Canarias: Isa
El chotis es un baile de origen escocés que empezó a ponerse de moda en el siglo XIX en la capital. Es un baile de pareja en el que un chico y una chica bailan agarrados. En este baile, la chica es quien dirige. El chico tiene que estar con los pies juntos sin salirse de una baldosa mientras la chica le hace girar.
El Flamenco: Un Arte Andaluz
El flamenco surge en Andalucía de la unión de la música andaluza más la de los gitanos que llegaron a través de África procedentes de la India. El flamenco se divide en cante, toque y baile.
El Cante Flamenco
Los cantes flamencos son de muchos tipos: seguidillas, alegrías y bulerías. Se dividen en:
- Cantes con acompañamiento de guitarra (bulería)
- Cantes a palo seco
De los tres cantes, la seguidilla es más triste y las alegrías y bulerías más alegres. Las alegrías son rápidas y las bulerías más para fiestas. Estos cantes tienen el mismo ritmo. Un cantaor famoso fue Camarón.
El Toque Flamenco
Lo más normal es acompañar tocando la guitarra. La guitarra flamenca es distinta a la clásica: están hechas de madera más dura y tienen, junto a la boca, un golpeador. No leen partituras. El más famoso fue Paco de Lucía. También se puede acompañar solo con golpes: palmas, chasquido de dedos y caja flamenca, que la trajo Paco de Lucía de Perú y la incorporó.
El Baile Flamenco
Es solitario y no se necesita mucho espacio. Son importantes los movimientos de manos y brazos. Las mujeres y los hombres lo bailan distinto. Las chicas mueven las caderas y mueven más las manos. Bailaores famosos: Antonio Canales y Sara Baras.