Explorando la Musicología: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Las Múltiples Dimensiones de la Musicología

Las formas de abordar la musicología han sido vehículo de diferentes concepciones interdependientes. Tradicionalmente, se pueden identificar tres enfoques principales:

1. La Musicología como Actividad

Este enfoque hace hincapié en la aplicación de un método preciso, riguroso y científico en la historia de la música. Históricamente, la musicología se ha incluido en el quadrivium, lo que sugiere que sus métodos están más cerca de las metodologías de las ciencias. Como ciencia y disciplina reciente, la musicología surge en relación con el espíritu moderno y con el surgimiento de los métodos científicos.

2. La Musicología como Área de Conocimiento

Implica la interpretación de la música como fenómeno físico, psicológico, estético y cultural.

3. La Musicología centrada en el Productor

Se enfoca en el estudio serio y profundo del ser humano como creador de música, no de la música en sí misma. Esta perspectiva transita del producto al productor. Busca la interdisciplinariedad, pero su enfoque varía según se entienda el arte como reflejo de la sociedad que lo produce, lo que podría convertir a la música en un elemento pasivo.

Distinciones y Enfoques Históricos en Musicología

En la década de los 80, surgió un interés por distinguir la musicología de la historia de la música. Surgieron diferentes posturas al respecto. Autores como Guido Adler, Hugo Riemann y Joseph Kerman propusieron que la musicología posee un significado más restringido, centrado en la música occidental y valorando las fuentes por encima de la experiencia estética. Por ello, la musicología se diferencia de la etnomusicología por su campo de estudio, constituyendo un tipo de aproximación al objeto musical distinto.

Perspectivas Clave sobre el Objeto de Estudio Musicólogico

Max Weber y sus Tres Aspectos

Según Max Weber, el objeto de estudio de la musicología abarca tres aspectos principales:

  • La historia de la música.
  • La ciencia histórica y literaria.
  • La ciencia pluridisciplinar.

Kramer y la Organización de los Campos Musicólogicos

Kramer, ya en el siglo XVIII, trazó diferentes esquemas (cada uno desglosado en otras materias) para organizar los campos de estudio musicológico:

  • Acústica: Metafísica, física y matemáticas.
  • Práctica: Composición y ejecución.
  • Histórica: Historia de la música y el músico.

Johann Nikolaus Forkel: Pionero de la Dicotomía Musicólogica

Johann Nikolaus Forkel, el primer biógrafo de Bach (1777), propuso sistemas bibliográficos que dividían la materia por temática histórica y por teoría y práctica musical. Fue el iniciador de la dicotomía entre musicología histórica y sistemática, que serviría de base para las formulaciones de Guido Adler en 1915. En esta dicotomía se asienta la etnomusicología. El estudio de la historia requiere de ideas, teoría de la historia, marcos teóricos y modelos metodológicos.

La Visión de Carl Dahlhaus sobre la Historia de la Música

Según Carl Dahlhaus, la historia de la música se fundamenta en varios pilares:

  1. Las obras, compositores, instituciones e ideas estéticas de cada época. La preocupación exclusiva por autores y obras ha afectado nuestra visión.
  2. Es crucial valorar a los compositores con los ojos de su tiempo para que el estudio sea propiamente histórico.
  3. Disciplinas como la musicología deberían reproducir hechos a partir de las fuentes, pero sin confundir el hecho con la fuente misma, sino con el proceso que de ella se deriva y que presupone un juicio crítico de la fuente.

Conceptualización según Dahlhaus

  • Fuente: Suele ser tangible, pero no solo tiene existencia material.
  • Dato: Se extrae de las fuentes o de una interpretación de varias.
  • Obra: Dahlhaus defiende que el hecho-obra debe ser un complejo funcional de significados musicales, que no debe identificarse con un factor único. Además, una partitura puede depender del editor, de visiones y revisiones. Esta cadena de hechos depende de los criterios del historiador, quien la va construyendo.

La Historia de la Recepción en Musicología

La historia de la recepción se centra en hechos históricos que incluyen a los receptores en el proceso, considerando su uso, función y significado. Se analiza la relación autor-obra-destinatario desde diversas perspectivas, observando el intercambio de flujos de fenómenos culturales. Incorporar a los receptores implica que los hechos musicales constituyen un complejo de relaciones funcionales entre texto, interpretación y recepción.

La historia de la recepción requiere esfuerzo y precisión. Se tendrá en cuenta al público, su difusión, producción y las modificaciones cronológicas. La historia no es el pasado en sí mismo, sino lo que la disciplina histórica hace con él; la estructura de esa disciplina deja su impronta en los objetos que estudia. Dahlhaus insiste en que las cadenas de hechos elaboradas por los historiadores no son cadenas reales, sino construcciones mentales.

Consecuencias de la Historia de la Recepción

  • Considerar al público, el interés de difusión y la producción.
  • Modificar la cronología teniendo en cuenta estos factores.
  • Tomar en cuenta las grabaciones consideradas inauténticas.
  • La obra deja de tener un valor autónomo.
  • Los hechos del pasado no se convierten en hechos per se.

Entradas relacionadas: