Explorando el Nacionalismo y el Romanticismo en la Música del Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Nacionalismo Musical

Tras la derrota del Imperio napoleónico y la Restauración, distintos pueblos quisieron constituir Estados con una identidad propia y una autonomía cultural. A mediados del siglo XIX surgieron los nacionalismos, que también tuvieron su manifestación musical.

Los compositores nacionalistas reivindicaban las lenguas y tradiciones musicales, aunque se sentían atraídos por lo exótico y se inspiraban en las melodías de otros lugares. Tuvieron gran importancia en:

  • Rusia: Chaikovsky y el Grupo de los Cinco, integrado por Borodin, Mussorgsky, Rimsky-Korsakov, Balakirev y Cui.
  • Hungría: con Bartók, famoso por sus numerosos viajes a distintos países de Europa oriental para recolectar melodías populares y la etnomusicología, ciencia dedicada al estudio de la música folclórica y del mundo.
  • España: Pedrell, el impulsor del nacionalismo musical, Albéniz, Granados y Sarasate. En el siglo XX, Manuel de Falla llevaría el nacionalismo musical español más allá de nuestras fronteras.

La Danza y el Ballet Románticos

El inicio del ballet romántico estuvo marcado por el estreno parisino de La sílfide en 1832, a partir del cual se impusieron el tutú blanco y el baile sobre las puntas.

La danza cortesana fue sustituida por las danzas de salón. El vals alcanzó gran popularidad, sobre todo en Viena. Sus máximos representantes fueron Johann Strauss padre e hijo.

Las Composiciones para Piano

El piano fue el instrumento romántico por excelencia. Gracias a fabricantes como Pleyel o Érard, experimentó un gran desarrollo técnico que le confirió una enorme capacidad expresiva. Esta cautivó a los compositores de la época, cuyo objetivo era plasmar musicalmente sentimientos y conmover al oyente.

Tipos de Composiciones para Piano

  • Piezas Breves para Piano Solo: Eran obras más cortas que la sonata, que siguió cultivándose durante esta época. Se caracterizaban por su sencillez y estructura musical libre. Incluían piezas de improvisación y también podían basarse en danzas populares del momento.
  • Música de Cámara: El piano también formaba dúos, tríos, cuartetos y quintetos con otros instrumentos de cuerda y viento.
  • Obras Extensas: Entre ellas se incluían los conciertos para piano y orquesta. El piano era, junto al violín, el instrumento solista más frecuente en este tipo de composiciones.

La Música Sinfónica

La orquesta sinfónica, con más de 80 músicos, apareció en el Romanticismo. La sección de vientos aumentó, y también se incrementó la sección de percusión. Así, la sonoridad de la agrupación se hizo más rica y densa.

Entre las formas orquestales destacaban la sinfonía y el concierto. Se desarrolló un tipo de música que había empezado a surgir en períodos anteriores: la música programática.

La música programática, en lugar de basarse en una estructura musical, se desarrolla a partir de la descripción de un programa o argumento inspirado en elementos extramusicales. Héctor Berlioz inició esta nueva manera de componer con Sinfonía fantástica, en la que narraba su amor no correspondido por una actriz inglesa. Esta obra constituyó el prototipo de sinfonía programática: una composición de carácter representativo integrada por varios movimientos. La forma más destacada era el poema sinfónico, interpretado por una orquesta o un reducido grupo instrumental que constaba de un solo movimiento en el que iban apareciendo diferentes temas musicales descriptivos o poéticos.

Entradas relacionadas: