Explorando Narradores, Variedades Lingüísticas y Géneros Literarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Tipos de Narrador en la Literatura

El narrador es la voz que da vida a un relato, y puede valerse de cualquiera de las personas gramaticales para presentar los hechos desde diferentes puntos de vista:

  • Narración en Primera Persona

    El narrador participa activamente en los hechos que relata, presentándose a sí mismo como el protagonista de los sucesos, un personaje secundario o un mero testigo de ellos.

  • Narración en Segunda Persona

    En este tipo de narración, el narrador se dirige a sí mismo o directamente al lector, creando un desdoblamiento que lo convierte simultáneamente en narrador y personaje. Es un artificio estilístico utilizado principalmente en narraciones modernas.

  • Narración en Tercera Persona

    Es la forma más frecuente de narración. El narrador cuenta sucesos que ocurrieron a otros personajes, manteniéndose ajeno a la acción principal. Puede ser omnisciente, observador, etc.

Variedades Lingüísticas: Cómo el Contexto Modifica el Lenguaje

Las variedades lingüísticas son las diferentes formas en que una lengua se manifiesta, influenciadas por diversos factores. Se clasifican principalmente en:

  • Variedades Situacionales (Idiolectos y Registros)

    También conocidas como variaciones diafásicas, estas variantes involucran cambios en el lenguaje que dependen de la situación comunicativa en la que se encuentra el hablante. Son los denominados registros lingüísticos, que se adaptan al contexto, la formalidad y el propósito de la interacción.

  • Variedades Sociales (Sociolectos)

    Denominadas variaciones diastráticas, comprenden los cambios en el lenguaje producidos por el ambiente social en el que se desenvuelve el hablante. El estudio de los sociolectos es fundamental en este ámbito, ya que se ven influenciados por factores como la clase social, el nivel educativo, la profesión, la edad o la procedencia étnica.

  • Variedades Geográficas (Geolectos)

    Estos cambios pertenecen a la variación diatópica. Se refieren a las diferencias en la forma de hablar una misma lengua debido a la distancia geográfica que separa a los hablantes. Por ejemplo, en España se utiliza la palabra cerillas, mientras que en gran parte de América se denomina fósforos al mismo objeto.

Géneros y Subgéneros Literarios Esenciales

La literatura se clasifica en grandes categorías o géneros, cada uno con sus propias características y subgéneros:

  • Género Poético – Lírico

    Se caracteriza por la expresión de sentimientos y emociones. Incluye subgéneros como: oda, elegía, sátira, epístola, égloga, epigrama, soneto, villancico, canción y romance lírico.

  • Género Épico – Narrativo

    Relata historias y sucesos, a menudo con un narrador. Sus subgéneros principales son: epopeya, cantar de gesta, novela, cuento y fábula.

  • Género Dramático

    Diseñado para ser representado en un escenario, a través de diálogos y acciones de los personajes. Comprende: tragedia, comedia, drama, entremés y sainete, auto sacramental y melodrama.

  • Género Didáctico

    Tiene como propósito principal la enseñanza o la divulgación de conocimientos. Algunos de sus subgéneros son: diálogo, tratado, artículo especializado, ponencias, comunicaciones y oratoria.

Entradas relacionadas: