Explorando la Narrativa Española del Siglo XX: Cela, Delibes y la Renovación Novelística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Camilo José Cela

Publicó en todas las épocas y escribió libros de viajes, cuentos y novelas. Cada novela presenta una técnica distinta.

Obras destacadas:

  • La familia de Pascual Duarte: Novela violenta y amarga, ambientada en múltiples escenarios. Dio origen al tremendismo (corriente que destaca los aspectos más duros de la sociedad).
  • Pabellón de reposo: Por el contrario, es una novela casi estética.
  • San Camilo, 1936: Un largo monólogo interior, prácticamente sin pausas ortográficas, que narra las experiencias del protagonista en Madrid durante la semana anterior al estallido de la Guerra Civil.
  • La colmena: Ambientada en un tiempo limitado, narra la vida de múltiples personajes que sobreviven como pueden en el Madrid de la posguerra. El protagonista es colectivo (la ciudad de Madrid), aunque sobresale Martín Marco, quien sobrevive gracias a su hermano Filo y a los amigos que le quedan. No puede trabajar porque no tiene papeles y la Guardia Civil le persigue.

Lenguaje literario:

Su lenguaje literario es muy rico; es una mezcla de sencillez y retoricismo, crudeza y sensibilidad, poesía y burla.

Miguel Delibes

Gracias a sus novelas podemos conocer distintas etapas de la narrativa española del siglo XX:

  • Novela existencial (La sombra del ciprés es alargada)
  • Realismo social (Las ratas)
  • Experimentación formal (Los santos inocentes)
  • Novela histórica (El hereje)

Temas recurrentes:

  • Amor por la naturaleza.
  • Defensa de los más débiles.
  • Crítica rotunda a los prepotentes.
  • El mundo infantil, siempre tratado con cercanía, complejidad y respeto.

Lengua literaria:

Utiliza una lengua sencilla y clara, con un vocabulario muy rico, tanto urbano como rural.

Obras destacadas:

  • El camino: Narra los recuerdos de un niño que debe abandonar su pueblo para estudiar en la ciudad. La mirada de los niños refleja los problemas de los adultos.
  • Cinco horas con Mario: Es un largo soliloquio de Carmen ante su marido muerto durante la noche del velatorio, que dura cinco horas.

La Novela en la Década de 1960

Características:

  • Mantiene al autor implícito.
  • Desaparece el narrador omnisciente tradicional.
  • Mantiene la secuencia como unidad narrativa.
  • Generaliza el uso del monólogo interior.
  • Está lleno de repeticiones obsesivas y, a menudo, sin una lógica que ordene el discurso.

Novelistas destacados de la época:

  • Luis Martín Santos (Tiempo de silencio)
  • Juan Goytisolo (Señas de identidad y Reivindicación del conde don Julián)

Novelas del Exilio

Algunos novelistas tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil, pero siguieron escribiendo novelas que la censura franquista impidió que fuesen publicadas en España durante años. Algunos ejemplos son:

  • Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español)
  • Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle, donde cuenta en primera persona la vida de una muchacha joven)
  • Max Aub (Agrupa 6 novelas que narran desde el inicio de la guerra hasta que finalizó, bajo el nombre de El laberinto mágico)

Entradas relacionadas: