Explorando la Narrativa de la Rebelión: Claves Literarias y Simbólicas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Género Literario
Este texto se clasifica como un cuento, ya que cumple con todas las características de este subgénero narrativo:
- Posee un narrador.
- Es relativamente breve.
- Las acciones son más importantes que los personajes.
- Presenta un giro inesperado al final: el Che cree que la rebelión fracasará, pero en realidad triunfan y logran acceder al poder.
Relación del Contenido con el Título del Libro
El Valor Simbólico de "Reunión"
El título "Reunión" posee un profundo valor simbólico. No se refiere a un encuentro casual, sino que implica el triunfo de la primera etapa de la rebelión. Si el Che logra reunirse con Luis en la Sierra Maestra, significa que no fueron eliminados y que alcanzaron el éxito en su misión inicial.
Tema Central
El tema principal gira en torno a una rebelión que busca alcanzar el poder con el objetivo de transformar y mejorar la sociedad, aspirando a un modelo más justo y democrático. Tras un periodo de dictadura, la gente anhela ideales de libertad y justicia. Sin embargo, la historia muestra una recurrencia, volviendo a caer en una dictadura. La narrativa explora la lucha del Che, sus conflictos internos y las dificultades inherentes a la consecución del poder.
Caracterización de Personajes
Los personajes principales son Luis y el Che (quien también funge como narrador). Se presenta una caracterización dual:
- Prosopografía: Descripción de sus rasgos físicos.
- Etopeya: Descripción de su carácter y manera de pensar.
Espacio Narrativo (Topografía)
La topografía describe los lugares donde se desarrollan las acciones más importantes de la historia, creando un ambiente vívido y desafiante:
- El mar
- Una ciénaga
- Manglares
- Una costa
- Una selva densa
- Refugios improvisados
- Montañas y lomas escarpadas
- Una carretera al fondo, flanqueada por más montañas y árboles.
Tiempo Narrativo
Tiempo de la Historia
Se refiere a la sucesión cronológica de los acontecimientos. Por ejemplo, la rebelión en sí abarca varios días hasta que se produce la reunión. Existen marcas temporales que detallan el transcurso del tiempo:
- Cinco días en la lancha.
- Varios días más al entrar en tierra firme.
- Días adicionales hasta la reunión final.
Cada referencia temporal proporcionada por el narrador contribuye a la percepción del tiempo transcurrido en la historia.
Tiempo del Relato
Implica la alteración o modificación del orden cronológico en el que se narran los hechos. Esto puede manifestarse a través de:
- Retrospecciones (flashbacks).
- Anticipaciones (flashforwards).
- Sueños, como el "sueño de la máscara", que suspende el tiempo cronológico.
Figuras Retóricas
Es importante identificar y señalar varios ejemplos de las figuras retóricas más predominantes utilizadas en el texto.
Símbolos Recurrentes
El Asma
Simboliza la vulnerabilidad de la salud humana, un recordatorio constante de la fragilidad física en medio de la lucha.
La Caza y el Árbol
El narrador se recuesta mirando el cielo y observa un árbol que le evoca una melodía de Mozart titulada La Caza. Esta pieza musical se divide en tres etapas:
- La Cacería del Halalí: Representa la primera etapa de la rebelión, caracterizada por la guerra y la lucha intensa.
- Adagio: Simboliza una segunda etapa, más serena y pausada.
- Allegro: Corresponde a la tercera y última etapa, marcada por el éxito, la gloria y la alegría del triunfo.
El Che, en su narración, debería transitar por estas tres fases, reflejando el desarrollo de la rebelión.
La Máscara
El sueño del Che, donde Luis se quita la máscara y se la entrega a uno de sus compañeros, simboliza el traspaso de liderazgo. Si Luis muriera, estaría cediendo su rol a otro revolucionario. Sin embargo, en el sueño, el compañero la rechaza, lo que sugiere que la muerte de Luis implicaría el fin de la rebelión.
El Narrador
El narrador se presenta en primera persona. Sus características incluyen:
- No conoce los pensamientos ni los sentimientos de los demás personajes.
- Desconoce lo que ocurrirá en el futuro.
- Se muestra inquieto y lleno de dudas.
- Adopta una postura pesimista, creyendo que perderán la rebelión y serán aniquilados.
Narra desde su propia perspectiva, que es completamente subjetiva. A pesar de sus temores, la realidad contradice sus expectativas, ya que la rebelión finalmente triunfa.