Explorando la Naturaleza de la Ciencia: Metodología, Descubrimientos y Reflexiones Éticas

Enviado por Álvaro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Naturaleza de la Ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos y una forma de intentar saber más. Se inicia en el Renacimiento, pero es en los siglos XVIII y XIX cuando se desarrolla como forma de conocer mediante la comprobación de datos observados.

El Trabajo Científico

El proceso científico se puede resumir en los siguientes pasos:

  1. Planteamiento de preguntas

    Se busca una pregunta crucial y se observa el fenómeno.

  2. Formulación de hipótesis

    Se parte de una idea basada en la observación del fenómeno en cuestión.

  3. Contrastación de hipótesis

    Es necesario demostrar la hipótesis para que tenga validez científica. Se puede demostrar de varias formas:

    • Mediante experimentos, que consisten en someter al fenómeno a observación en unas condiciones concretas.
    • A partir de la observación de hechos ocurridos.
  4. Formulación de teorías

    Tras demostrar la hipótesis, esta se presenta como teoría.

La serendipia es la facultad de hacer descubrimientos afortunados e inesperados por accidente.

Consideraciones al Trabajo en Ciencia

Cuando se trabaja en la ciencia, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • La observación anterior a toda idea no es posible.
  • Las observaciones no conducen por sí solas a las hipótesis.
  • Las teorías no tienen por qué construirse por acumulación de hipótesis.
  • El conocimiento vigente no tiene por qué ser asumido sin más.

La Construcción del Conocimiento Científico

Uno de los científicos y filósofos que más ha contribuido a reflexionar sobre la veracidad de la ciencia es Karl Popper. Su planteamiento fue este:

  • No hay saberes definitivos, solo cosas provisionales.
  • La mejor forma de tener certeza en la ciencia es intentar refutar cualquier hipótesis.
  • Si se demuestra la falsedad de una hipótesis, esta se desechará.
  • Toda hipótesis debe ofrecer la posibilidad de ser refutada. Si no se logra demostrar la falsedad, se considerará cierta provisionalmente.

La historia de la ciencia presenta también ejemplos de aplicaciones trágicas para los seres humanos, como la tecnología de guerra, la guerra biológica, la energía nuclear, los pesticidas, etc. Estos problemas solo podrán ser resueltos por otra ciencia que cuestione los métodos de la ciencia que los creó.

Entradas relacionadas: