Explorando la Naturaleza y Condición del Ser Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Qué es el ser humano

Se puede analizar desde dos puntos de vista:

  • Biológicamente: Es un animal más de la naturaleza.
  • Culturalmente: Es un ser social. Además, es un animal racional por razón teórica y práctica. El ser humano es un ser locuaz, portador del lenguaje; la palabra nos convierte en sujetos morales. El ser humano es un animal político-social por naturaleza (teorías convencionalistas, ej. T. Hobbes: egoísmo, temor recíproco, normas sociales/leyes).

¿Es el ser humano un ser libre?

  • Teoría determinista: Genética, circunstancias sociales, políticas, culturales y económicas.
  • Teoría indeterminista: Existencialismo ('el hombre está condenado a ser libre' - J.P. Sartre, A. Camus, Ortega y Gasset).

El animal y el ser humano

El animal nace programado por la naturaleza, es decir, ajustado a su hábitat (nicho ecológico). El ser humano es un animal sin apenas instintos, y los que tiene están muy relajados y, por tanto, se instala en el mundo gracias a la razón. El ser humano es, por tanto, un ser a la intemperie; sin nada hecho, todo tiene que hacerlo.

Tiene la vida como proyecto vital:

  • Vocación (inauténtica/auténtica)
  • Felicidad
  • Autorrealización

El ser humano está obligado a elegir y decidir entre un abanico de posibilidades que le ofrece la sociedad.

Dos diferencias fundamentales

  • El ser humano es capaz de crear y transmitir cultura a través del lenguaje.
  • El ser humano tiene conciencia de la realidad de vivir.

La capacidad humana de decidir

El ser humano tiene conciencia de su vida, puede orientarla y decidir sobre su futuro. Así, puede elaborar proyectos y planear cómo llevarlos a cabo. En la realización de todo proyecto es preciso tomar decisiones. A la vez que nos desarrollamos como persona, progresamos en la capacidad de ser coherente.

Vocación

Es aquello que nos gustaría hacer en la vida, según Ortega. Hay dos tipos de vocación: la auténtica y la inauténtica.

El ser humano no tiene nada hecho; todo tiene que proponérselo y realizarlo, y fruto de ello nace el mundo humano.

La persona y la condición humana

Todos los seres humanos llevamos implícita la condición de ser persona, que desarrollamos a lo largo de la vida. El ser humano es un ser social que necesita la relación con otras personas para desarrollarse. Por tanto, la condición humana es siempre una realidad moral, porque vive en un ámbito de posibilidades y mediante sus elecciones va configurando su propia realidad.

La identidad personal

Es la conciencia que uno tiene de sí mismo, separada del mundo exterior, y está relacionada con el concepto de autoestima (sentimiento por el que confiamos en nosotros, además de para enfrentarnos a la vida con sentido).

Carácter: Los actos del ser humano van definiendo la figura moral que adquiere a lo largo de su vida.

La personalidad

Conjunto de características que determinan la forma de ser y actuar de una persona.

Los sentimientos

Son el conjunto de emociones, sensaciones y afectos que se originan en nosotros cuando nos relacionamos con las cosas y con otras personas que nos rodean. Afectan a nuestro estado de ánimo.

La inteligencia

Es la capacidad de dirigir nuestro comportamiento para enfrentarnos con éxito a situaciones nuevas y relacionarnos con el entorno. La inteligencia emocional es la capacidad para tratar con nuestros estados de ánimo, sentimientos y emociones, y relacionarnos de manera positiva.

La memoria

Es muy importante para nuestra identidad personal, pues nos permite tener una idea de nosotros mismos a lo largo del tiempo. Sin ella, sería imposible desarrollar la propia personalidad.

Entradas relacionadas: