Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Ciencia, Historia e Imaginación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
¿En qué medida es comparable la formulación de una hipótesis con la creación de una obra de arte?
Las dos son ideas que se tienen, se espera un resultado y en el proceso se puede ir modificando el resultado de lo que se esperaba.
¿Cuál es el papel de la imaginación y la creatividad en las ciencias naturales?
En las ciencias naturales se usa la imaginación como parte de la percepción sensorial, la retención de las imágenes de lo que se está estudiando y la creatividad para innovar e investigar para poder encontrar soluciones.
¿Existe un conocimiento imposible de ser investigado o verificado?
Sí, porque todo lo que no se puede comprobar por los sentidos es más difícil de ser estudiado, por ejemplo, la muerte, Dios, la inmortalidad del alma, etc. Esto es imposible comprobarlo desde un punto científico porque es abstracto.
¿Es progresivo el conocimiento científico?
Sí, porque gracias a la tecnología y a que las necesidades del ser humano van cambiando se van descubriendo cosas nuevas. Esta área siempre va progresando.
¿La ciencia está libre de valores?
Tiene que estar regida por valores porque si no lo estuviera se harían atrocidades en los seres vivos y en la naturaleza en el nombre de la ciencia, para esto existe la bioética.
¿En qué se diferencia la metodología de la historia de las otras disciplinas?
Las metodologías se diferencian a partir de que en la historia no se utiliza el método científico porque la historia no hace hipótesis y no comprueba sus hechos experimentando. La historia no es una ciencia, es una disciplina.
¿Es el testimonio de un testigo presencial una fuente fiable de pruebas?
Sí, porque son fuentes primarias, pero podrían ser subjetivas. Pueden llegar a haber versiones dependiendo de los puntos de vista.
¿Cómo podemos decidir qué acontecimientos tienen importancia histórica?
Dependiendo del impacto en el mundo y cuántas evidencias se tenga del hecho histórico.
¿Los hechos históricos existen independientemente de los historiadores?
El hecho existe, sin embargo, no va a ser conocido sin un historiador; el hecho está, no importa si alguien lo estudia o no, pero si no existe un historiador frente al hecho la humanidad no lo va a conocer. El historiador es parte de las fuentes secundarias.