Explorando la Naturaleza de la Filosofía: Verdad, Felicidad y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
La Naturaleza de la Filosofía
La Filosofía como Búsqueda de la Verdad
Etimológicamente, la filosofía (del griego filo-sofía) significa amor a la sabiduría. La búsqueda del saber requiere una condición previa: ser consciente de nuestra ignorancia. Por eso Sócrates (siglo IV a. C.) afirmaba: «Solo sé que no sé nada». Solo reconociendo nuestra propia ignorancia podemos ponernos en la buena dirección. Aquel que cree que ya lo sabe todo jamás podrá filosofar. El filósofo es aquel que busca lo que le falta, es el amante de la sabiduría.
Los seres humanos disponemos de dos fuentes de conocimiento: la razón y los sentidos. Según Platón, la razón prevalece sobre los sentidos, porque estos últimos no son capaces de desvelar la auténtica realidad.
La Filosofía como Búsqueda de la Felicidad
La búsqueda del arjé (principio originario) y la comprensión de lo que nos rodea se fue desplazando hacia cuestiones antropológicas, aquellas que tienen que ver con nuestro papel en el cosmos. Las cuestiones de la polis (la ciudad-estado) pasaron a ocupar un papel cada vez más importante. Es en este contexto donde aparece la reflexión sobre la felicidad y la virtud. Sin embargo, el ideal de sabiduría se amplía para dar cabida a la felicidad. El sabio es aquel que no solo conoce lo que las cosas son, sino además, aquel que sabe vivir bien; es decir, aquel que es feliz porque es virtuoso.
Filosofía y Ciencia
Aristóteles identificaba la filosofía como un saber riguroso, capaz de ofrecernos la estructura de la realidad. Sin embargo, en la actualidad, filosofía y ciencia se consideran disciplinas diferentes.
Características de la Ciencia
- Se especializa en describir una parte de la realidad con el mayor rigor y precisión posibles.
- Se caracteriza por elaborar explicaciones y predicciones exactas sobre dicha realidad, basadas en teorías abstractas.
- Busca la comprobación experimental de sus afirmaciones, constituyendo un tipo de discurso intersubjetivo.
- Sus afirmaciones sirven de base para el desarrollo de tecnologías.
Definición y Funciones de la Filosofía
- La filosofía es reflexión racional en búsqueda de razones, pero no es ciencia en el sentido moderno.
- Se caracteriza por su universalidad (aborda la totalidad de lo real) y su radicalidad (busca las raíces últimas).
- Cumple una triple función respecto de nuestra experiencia y conocimientos:
- Función clasificadora: Ordena nuestras ideas, conceptos y la experiencia a la que se refieren.
- Función crítica: Examina los supuestos en que se basa nuestra cultura (ámbito social, moral, político).
- Función sistemática: Ordena y sistematiza la experiencia humana y la diversidad de conocimientos parciales de las ciencias y otros saberes.
La Dimensión Histórica de la Filosofía
El ser humano es un ser histórico. La cultura cambia y se transforma a lo largo del tiempo. La historia es el conjunto de estos cambios culturales, cuyo sujeto y protagonista es el ser humano, tanto en su ámbito individual como colectivo (la sociedad). La filosofía se ha ocupado de cuestiones permanentes, ya que estas se refieren a formas constantes de la experiencia humana.
Enfoques para Estudiar la Historia de la Filosofía
Reconstrucción Racional
Consiste en reconstruir la argumentación de los filósofos del pasado confiriéndoles el estatuto de contemporáneos con quienes la discusión es posible. Se supone entonces que los filósofos del pasado se han planteado los mismos problemas que nuestros contemporáneos, de manera que podemos discutir con ellos simplemente reformulando sus tesis.
Reconstrucción Histórica
Sostiene que hay que ser fiel a la formulación original y al contexto histórico en que una tesis aparece para evitar el anacronismo. El contexto de las tesis es significativo. (Tesis defendida por Quentin Skinner).
Historia del Espíritu
Plantea que la filosofía ha de ofrecer un panorama histórico del movimiento del pensamiento, en sus raíces y sus etapas supuestamente significativas, generalmente mediante una simbólica galería de personajes. Se asume una problemática fundamental y única de la filosofía siempre presente (por ejemplo, el sentido de la vida).