Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas de Platón y Aristóteles
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Introducción a la Antropología Filosófica
La Antropología Filosófica es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el ser humano, más concretamente sus rasgos esenciales. Su método se basa en la reflexión teórica sobre qué es el ser humano, apoyada en las aportaciones de los grandes filósofos y los datos de las ciencias sociales.
Platón y Aristóteles son dos de los principales pilares de la filosofía griega. Ambos dedicaron su esfuerzo intelectual a dar respuesta a las preguntas fundamentales sobre el ser humano. Pese a ser maestro y discípulo, las conclusiones a las que llegaron fueron notablemente distintas.
Platón: La Concepción Dualista del Ser Humano
Platón sostiene una concepción dualista del ser humano, afirmando que la persona es una unión accidental de cuerpo y alma. Para él, el alma es el principio vital que, además, posibilita el conocimiento intelectual. Por su parte, el cuerpo es considerado por el filósofo como la cárcel del alma. Según el pensador ateniense, el alma es inmortal y se traslada de un cuerpo a otro (transmigración) según el nivel de virtud alcanzado.
Platón expone en el diálogo Fedón los argumentos utilizados por su maestro Sócrates para defender la inmortalidad del alma.
El Alma Tripartita y la Metáfora del Auriga
Además, para Platón, el alma está formada por tres partes:
- Una puramente racional, encargada de la razón y el conocimiento.
- La irascible, vinculada al cuerpo y dedicada al control de las pasiones nobles (como el coraje o la ambición).
- La apetitiva, también vinculada al cuerpo y centrada en los deseos y placeres básicos.
Para explicar su visión del alma, Platón emplea la famosa metáfora del auriga. El alma es como un carro tirado por dos caballos que necesitan un auriga (la parte racional) para poder avanzar en la dirección correcta, controlando los impulsos de los caballos (las partes irascible y apetitiva).
Aristóteles: El Alma como Principio Vital
Aristóteles desarrolló una teoría sobre el alma vinculada estrechamente a sus investigaciones naturalistas. Para él, el alma es un principio vital compartido por todos los seres vivos, pero en grados distintos:
- Vegetativa: presente en las plantas, responsable del crecimiento y la nutrición.
- Sensitiva: presente en los animales, que añade la capacidad de sensación y movimiento.
- Racional: exclusiva de los humanos, que incorpora la capacidad de pensamiento y razón.
Frente al dualismo platónico, Aristóteles afirma que el alma está unida al cuerpo indisolublemente, dando lugar a una única sustancia: el ser vivo en cuestión. En el caso de los humanos, el alma tiene dos funciones fundamentales: es el principio de movimiento y de la sensación, y es el órgano del conocimiento.