Explorando la Naturaleza del Lenguaje y las Normas Legales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
La Esencia del Lenguaje y su Estructura
El lenguaje se define como un sistema de símbolos empleado para la comunicación. Las normas, intrínsecamente ligadas a él, regulan las conductas humanas. Los símbolos, para ser efectivos, deben mantener una relación coherente entre sí. Un sistema abarca todos los elementos formales y no formales que componen el lenguaje. Un símbolo es un fenómeno que nos remite a otra cosa, mientras que un signo se origina por una causa natural.
Tipos de Lenguaje
- Semántico: Se enfoca en los vínculos de los sentidos con las palabras. Incluye:
- Extensión: Denotación, connotación, características y propiedades.
- Conceptos como polisemia, ambigüedad, vaguedad y texto abierto.
- Artificial: Similar al lenguaje natural, pero con adiciones para facilitar la comprensión. Se subdivide en:
- Técnicos
- Formales
- Natural: Es el modo de comunicación inherente a todos los seres humanos, que no requiere explicaciones complejas.
Usos del Lenguaje
- Descriptivo/Informativo: Comunica las características de aquello que se describe. Todas las características descriptivas son de carácter veritativo (verdadero o falso).
- Directivo/Prescriptivo: Busca influir en la conducta del receptor para que realice una acción concreta.
- Operativo: Mediante ciertas palabras o un tono específico, puede generar un cambio en el mundo.
- Emotivo: El emisor transmite emociones al receptor.
El Acto de Conocimiento y la Adquisición del Lenguaje
El acto de conocimiento se relaciona con actividades dinámicas donde el sujeto constituye al objeto, capta sus características, lo aprende y lo incorpora, considerando el tiempo, el espacio y la experiencia.
Tipos de Conocimiento
- Vulgar: Adquirido a través del tiempo y las experiencias. Es asistemático y ametódico.
- Racional:
- Científico: Metódico, sistemático, legal, general y social. Es refutable.
- Paradigma: Un planteamiento sobre un conocimiento adoptado por los científicos.
- Filosofía: Reflexión del espíritu que indaga el porqué de las cosas, sin limitaciones en su búsqueda.
Estructura y Tipos de Normas
Existen dos tipos principales de normas:
Normas Puras Principales
- Conceptuales/Determinativas: Definen un método de conductas a seguir.
- Técnicas: Vinculan el medio con el fin, indicando si algo es o no condición de otra cosa.
- Prescripciones: Compuestas por tres elementos:
- Autoridad normativa: Quien dicta la norma.
- Sujeto normativo: A quién se dirige la norma.
- Sanción: La amenaza de un daño por incumplimiento.
Normas Puras Secundarias
- Ideales: Vinculadas a las conceptuales/determinativas.
- Morales: Vinculadas a las técnicas/directrices.
- Costumbres: Relacionadas con las conceptuales y prescripciones. Un acto reiterado ante una situación similar. La costumbre no acotada genera un reproche normativo.
El Núcleo Normativo y sus Componentes
El núcleo normativo está compuesto por:
- Autoridades normativas
- Sujeto normativo
- Ocasión
- Sanción
- Promulgación (estos cinco elementos forman la estructura de la norma prescripción)
También se conforma el núcleo con:
- Carácter: Puede ser obligación, prohibición o permiso.
- Contenido: La conducta de los seres humanos (acción positiva u omisión negativa).
- Condición de aplicación:
- Categórico: No se añade nada más.
- Hipotético: Se añade uno o más elementos.
Detalles de los Componentes Normativos
- Autoridad normativa:
- Empírica: Se forma parte de la experiencia y se percibe con los sentidos.
- Supraempírica: Más allá de la experiencia.
- Sujeto normativo: A quién se dirige la norma.
- Individual: Cuando tiene nombre y apellido.
- General: Cuando se dirige a una categoría.
- Ocasión: Tiempo y espacio.
- General: Cuando la norma es sistemática.
- Particular: Cuando se fija una fecha específica.
- Promulgación: La formulación en el lenguaje. Sin ella, la norma no existe. Puede ser en modo indicativo, imperativo o con operadores deónticos.
- Sanción: La amenaza de un daño.
Perspectivas sobre el Derecho: H.L.A. Hart
H.L.A. Hart, un destacado autor, se cuestiona y estudia los valores del mundo para formular tres preguntas clave sobre el concepto de Derecho:
- ¿Qué tienen en común el derecho y las órdenes respaldadas por amenazas?
- ¿En qué se relacionan el derecho y la moral?
- ¿Es el derecho una cuestión de reglas y qué son las reglas?
Las respuestas a estas interrogantes permiten construir un concepto de derecho.
El Concepto de Derecho y su Relación con el Lenguaje y la Cultura
El derecho es universal, es decir, lo poseen todos los seres humanos en todo momento y está intrínsecamente vinculado a la moral. Se expresa a través del lenguaje, el cual es fundamental en su objeto de estudio. Todo lenguaje está condicionado por su contexto cultural, entendiendo lo cultural como todo aquello que el ser humano produce. El lenguaje es abordado desde tres perspectivas fundamentales.