Explorando el Naturalismo: Orígenes, Características y Representantes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

El Naturalismo: Orígenes y Fundamentos

El naturalismo, cuyo creador fue Émile Zola, quien expuso su teoría en obras divulgativas, no es solo una corriente literaria, sino también una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento. Pretende aplicar a la novela las teorías científicas y filosóficas. Aborda temas como la miseria, la corrupción, el alcoholismo y las enfermedades mentales hereditarias, mostrando una profunda falta de esperanza. Los ambientes son sórdidos y reflejan el pesimismo de los autores. Las técnicas narrativas se basan en una documentación y observación rigurosas, llevando los principios del realismo al extremo.

Representantes del Naturalismo en España

Emilia Pardo Bazán se atrevió a defender el naturalismo, escribió obras como Los pazos de Ulloa y Las nuevas clases sociales en Galicia, y La madre naturaleza, su continuación. Vicente Blasco Ibáñez fue el mejor ejemplo de naturalista español. Su pertenencia al movimiento se debe principalmente a la representación del conflicto de clases sociales y a la influencia del entorno en los personajes. Su novela destacada es Cañas y barro.

La Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la poesía y el teatro de la segunda mitad del siglo XIX, el subjetivismo, la imaginación y el pasado histórico quedan relegados como temas poéticos. Surgen poetas que utilizan sus composiciones como medio de prestigio social y lucimiento personal. Aparecen dos tendencias: el prosaísmo de Campoamor y el retoricismo de Núñez de Arce.

El Nuevo Realismo en el Teatro

En la segunda mitad del siglo XIX, los dramaturgos comenzaron a experimentar con un nuevo realismo que buscaba reflejar la realidad de la sociedad contemporánea. Este enfoque prefería abordar temas actuales y utilizar un lenguaje menos retórico en comparación con el estilo romántico anterior. Este cambio generó tres tendencias teatrales distintas adaptadas a la nueva realidad social:

  • La alta comedia: Producto de los gustos de la alta burguesía.
  • El drama neorromántico: José Echegaray fue el autor más destacado.
  • El drama social: Un teatro en el que aparecen personajes de clases sociales no burguesas con otros conflictos y preocupaciones.

Entradas relacionadas: