Explorando la Neurona y las Funciones Cerebrales: Estructura y Procesos Cognitivos

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

La Neurona: Célula Fundamental del Tejido Nervioso

La neurona es la célula del tejido nervioso que procesa toda la experiencia psíquica. Su estructura básica se compone de:

  • Cuerpo celular o soma: Es el núcleo de la célula. Su función es planificar y controlar las actividades metabólicas de la célula, presentando una gran complejidad bioquímica.
  • Axón: Es una prolongación que va desde el soma a las dendritas. Actúa como un canal de conducción del impulso nervioso mediante la despolarización. El axón está recubierto por vainas de mielina, que son células lipídicas que facilitan una transmisión rápida. El proceso de formación de estas vainas se denomina mielinización y tiene un impacto significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Dendritas: Son proyecciones que parten del cuerpo celular o soma y reciben los impulsos nerviosos de las neuronas adyacentes. En su zona más distal se encuentran los botones terminales, que contienen vesículas con neurotransmisores. Estas sustancias bioquímicas son responsables de la transmisión de información interneuronal. Es importante destacar que el botón terminal no contacta directamente con la neurona adyacente, existiendo un espacio entre ellos y las dendritas de la neurona receptora.

Los Lóbulos Cerebrales y sus Funciones

Lóbulo Frontal

Este lóbulo es responsable de las funciones ejecutivas. Planifica la conducta, integra la información proveniente de diversas áreas y genera respuestas. Es crucial para la actividad cognitiva, incluyendo la producción lingüística, y alberga el área de Broca. El área prefrontal, dentro del lóbulo frontal, se encarga de aspectos superiores del control motor, la planificación y ejecución de conductas. También está implicado en el lenguaje simbólico, el razonamiento moral, la percepción estética y el sentimiento de trascendencia. Una lesión en esta área puede provocar graves alteraciones emocionales y de la personalidad, como la apatía.

Lóbulo Parietal

Aporta información sensorial relacionada con el tacto, el dolor, la propiocepción y la temperatura.

Lóbulo Occipital

Conocido como el córtex visual, en estas áreas se codifican las características de los estímulos visuales, como el color, la luminosidad, la orientación y el movimiento. La información visual del exterior es procesada por las células de la retina (conos y bastones) y transmitida al córtex visual primario. El"córtex visual estriad" contiene numerosas áreas visuales que analizan aspectos específicos de una escena visual.

Lóbulo Temporal

Recibe información auditiva. Las proyecciones desde la cóclea llegan a la corteza auditiva primaria, donde diferentes frecuencias están representadas en zonas distintas. Este lóbulo contiene el área de Wernicke, fundamental para el lenguaje, ya que procesa y decodifica el significado del mismo. Un daño en esta área imposibilita la comprensión del mensaje.

Sistema Límbico

Aunque no es propiamente corteza, sino estructuras internas del encéfalo, el sistema límbico es vital para el procesamiento de las emociones. Algunas de sus estructuras subcorticales importantes incluyen la amígdala, el hipotálamo, el tálamo y los ganglios basales.

Fases del Pensamiento

El pensamiento se desarrolla a través de varias fases:

  1. Conocer: Utiliza la memoria para producir definiciones, hechos o listas, o para recuperar material existente. No implica elaboración.
    • Verbos descriptores: Escribir, describir, enumerar, identificar, etiquetar, leer, reproducir, hacer, definir, buscar.
  2. Entender: Implica establecer relaciones y construir significados. Permite comprender procesos y conceptos, pudiendo explicarlos o describirlos.
    • Verbos descriptores: Clasificar, citar, explicar, discutir, contrastar, estimar, ejemplificar.
  3. Aplicar: Es la habilidad de utilizar el conocimiento adquirido en nuevas situaciones, aplicando reglas, métodos, conceptos, principios o leyes.
    • Verbos descriptores: Utilizar, hacer, construir, controlar, establecer, producir, proyectar, relacionar, resolver, construir.
  4. Analizar: Consiste en descomponer un todo en sus partes y determinar cómo se relacionan entre sí. Supone reconocer significados ocultos, formular preguntas y elaborar hipótesis.
    • Verbos descriptores: Separar, ordenar, seleccionar, clasificar, conectar.
  5. Síntesis: Es la capacidad de componer un todo a partir de sus partes, ofreciendo una visión de conjunto.
    • Verbos descriptores: Crear, adaptar, planificar, sustituir, facilitar, reforzar, categorizar, diseñar, reordenar.
  6. Evaluar: Es la capacidad de emitir juicios sobre las experiencias o conocimientos obtenidos.
    • Verbos descriptores: Decidir, establecer, medir, juzgar, justificar, valorar, comparar, prever.

Entradas relacionadas: