Explorando el Nivel Fonológico: Sonidos, Percepción y Conciencia
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB
Nivel Fonológico
Estudia las reglas que rigen la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla y la combinación de las sílabas.
Fonema | Zona Articulatoria | Modo Articulatorio | Sonoridad | Oral/Nasal |
---|---|---|---|---|
/b/ | Bilabial | Oclusiva | Sonoro | Oral |
/ch/ | Palatal | Africada | Sordo | Oral |
/d/ | Dental | Oclusiva | Sonoro | Oral |
/f/ | Labiodental | Fricativa | Sordo | Oral |
/g/ | Velar | Oclusiva | Sonoro | Oral |
/j/ | Velar | Fricativa | Sordo | Oral |
/k/ | Velar | Oclusiva | Sordo | Oral |
/l/ | Alveolar | Lateral | Sonoro | Oral |
/y/ | Palatal | Africada | Sonoro | Oral |
/m/ | Bilabial | Nasal | Sonoro | Nasal |
/n/ | Alveolar | Nasal | Sonoro | Nasal |
/ñ/ | Palatal | Nasal | Sonoro | Nasal |
/p/ | Bilabial | Oclusiva | Sordo | Oral |
/t/ | Dental | Oclusiva | Sordo | Oral |
/r/ (vibrante simple) | Alveolar | Vibrante | Sonoro | Oral |
/rr/ (vibrante múltiple) | Alveolar | Vibrante | Sonoro | Oral |
/s/ | Alveolar | Fricativa | Sordo | Oral |
Percepción Auditiva
Proceso complejo que consiste en identificar, interpretar y organizar los estímulos auditivos recepcionados por el oído.
Subfunciones de la Percepción Auditiva:
- Atención auditiva: Habilidad de prestar atención, estado de alerta que activa la sensibilidad auditiva (Ejemplo: juego de la canasta de frutas).
- Localización auditiva: Habilidad para localizar la procedencia del sonido, ubicar la fuente sonora (Ejemplo: juego de la gallinita ciega).
- Figura y fondo auditivo: Habilidad para identificar un estímulo sonoro enmascarado por un ruido de fondo. Implica la capacidad de reconocer dos estímulos presentados de forma simultánea (Ejemplo: con los ojos vendados, reconocer la voz del compañero mientras los otros aplauden).
- Memoria auditiva: Almacenamiento de información de un estímulo acústico. Habilidad para almacenar y evocar estímulos auditivos en diferente longitud o cantidad (Ejemplo: recordar secuencias de golpes de manos).
- Discriminación auditiva: Habilidad para clasificar y seleccionar entre dos sonidos (Ejemplo: entre sonidos graves y agudos, identificar cuáles son agudos).
- Asociación auditiva: Habilidad para identificar un sonido con la fuente o situación que lo produce (Ejemplo: sonido de llaves). (Actividad: Escuchan diferentes sonidos de emociones y deben decir a cuál corresponde).
- Análisis y síntesis auditiva:
- Síntesis: Componer un todo a partir de sus partes (Ejemplo: Caperucita + lobo + cazador = cuento).
- Análisis: Descomponer un elemento en sus partes constitutivas (Ejemplo: Se da la palabra "l-e-o" y el niño la descompone en fonemas /l/, /e/, /o/). Desmenuzar palabras, segmentar por sílabas y fonemas.
Conciencia Fonológica
La toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado.
Niveles de Conciencia Fonológica:
- A nivel de rima:
- Identificar rimas: palabras con sílabas finales iguales.
- Enunciar rimas: producir palabras con sílabas finales iguales.
- A nivel de sílaba:
- Controlar el número de sílabas que tienen las palabras.
- Descomponer una palabra en sus sílabas.
- A nivel de fonema:
- Contar el número de fonemas de una sílaba o palabra.
- Reconocer e identificar fonemas dentro de sílabas o palabras.
Tipos de Intervención Fonológica
- Intervención indirecta: Trabaja aspectos previos o relacionados como:
- Respiración
- Motricidad (oro-facial)
- Relajación
- Percepción auditiva
- Intervención articulatoria directa: Permite enseñar al niño una articulación correcta. Se centra en:
- El fonema específico.
- La descripción del fonema (punto y modo de articulación).
- La producción del fonema (aislado, en sílabas, palabras, frases).