Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Un Enfoque Detallado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Novecentismo y Generación del 14
En el primer tercio del siglo XX, una crisis social y económica propició la descomposición de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil.
El **Novecentismo** alcanza su plenitud entre 1910 y 1930, coincidiendo con el desarrollo de las **vanguardias**. Los autores de esta generación destacan por su formación intelectual y su elitismo.
Estéticamente, los autores buscan el equilibrio, la serenidad y la pulcritud, proponiendo un **arte puro**, **deshumanizado** y **formalista**.
La Novela Novecentista
En la novela, destaca **Pérez de Ayala**, autor de novelas intelectuales que reflejan sus crisis personales (AMGD y Troteras Danzaderas). También escribió novelas poemáticas (Prometeo) y obras más experimentales (Belarmino y Apolonio).
**Gabriel Miró** escribe novelas líricas y formalistas (El obispo leproso). **Gómez de la Serna**, en sus novelas vanguardistas, busca el juego de la incoherencia y el humor. También escribe greguerías, que son asociaciones de ideas entre la metáfora y el humor. **Wenceslao Fernández Flórez** escribe novelas de humor (El bosque animado).
El Ensayo y la Prosa Literaria
**Ortega y Gasset** escribe ensayos sobre el tema de España (La España invertebrada), la sociedad de la época (La rebelión de las masas) y temas estéticos (La deshumanización del arte). **Eugenio d'Ors** escribe Glosari. **Gregorio Marañón** escribe prosa literaria (Don Juan), y aparecen otros ensayistas como Manuel Azaña y Salvador de Madariaga.
La Poesía de Juan Ramón Jiménez
El poeta más destacado es **Juan Ramón Jiménez**, quien busca lo esencial, la belleza, la eternidad y la perfección moral.
Etapas de su Poesía:
- Etapa Sensitiva: Combina poemas de inspiración romántica (Arias Tristes) con poemas más retóricos (La Soledad Sonora). Los temas de esta etapa son: búsqueda de un sentido profundo, obsesión por la muerte, la tristeza, el paso del tiempo, etc.
- Etapa Intelectual: Utiliza una poesía pura y conceptual y autosuficiente (Diario de un poeta recién casado). Hay una realidad esencial y eterna.
- Etapa Suficiente: Profundiza en la poesía pura con influencias de la poesía mística, cada vez más difícil y abstracta (La Estación Total).
El Teatro Novecentista
En el teatro, destacan el teatro trágico y experimental de **Jacinto Grau** (El señor de Pigmalión) y **Ramón Gómez de la Serna**.