Explorando el Novecentismo: Ideas, Estética y Figuras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Novecentismo
Los miembros de la Generación del 14 fueron escritores y pensadores que quisieron superar el pesimismo del grupo del 98, ofreciendo soluciones concretas para sacar a España de su crisis social y política. Propusieron las siguientes ideas:
- La democratización de España.
- La europeización de la sociedad española.
- El desarrollo de la ciencia y de la educación.
- La difusión de sus ideas de forma pedagógica.
De este modo se desarrolló tanto el género del ensayo. El Novecentismo supuso un cambio importante en la manera de entender el arte: se rechazan los sentimientos y el lenguaje colorista y se busca un arte de ideas que nos sorprenda. En lo estético, presentan una serie de orientaciones comunes. El punto de partida de la nueva estética sería adoptar una posición antiromántica y un rechazo al realismo trivial. Eso condujo a la huida del sentimentalismo y a orientarse hacia lo clásico; hablan de pulcritud, de equilibrio; se pretende una literatura de minorías y es característico el intelectualismo. Todo ello conduce a un “arte puro”, donde existe una preocupación por el lenguaje y buscan la función poética, incluso en prosa.
La Novela en la Generación del 14
Los novelistas de la Generación del 14 pueden repartirse en dos líneas: quienes continúan modos narrativos de etapas anteriores y los que suponen una renovación de la novela. A esta última línea pertenecen escritores como Gabriel Miró (Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso) y Ramón Pérez de Ayala (La pata de la raposa, Troteras y danzaderas).
El Ensayo Novecentista
El género más cultivado por los novecentistas fue el ensayo. Entre los ensayistas destacamos a los siguientes:
- José Ortega y Gasset: estilo claro, elegante, empleo magistral de metáforas y el símil (El tema de nuestro tiempo, La rebelión de las masas, La deshumanización del arte).
- Eugenio D’Ors: reúne la tradición y renovación, el casticismo y la europeidad (Tres horas en el Museo del Prado, La filosofía del hombre que trabaja y juega).
- Gregorio Marañón: Estudió figuras del pasado (El conde-duque de Olivares), personajes literarios (Don Juan) y temas políticos, sociales, morales, artísticos, etc.
- Manuel Azaña: (El jardín de los frailes, La velada de Bernicarló).
Juan Ramón Jiménez y el Novecentismo
La vida y la obra poética de Juan Ramón Jiménez se inscriben en el Novecentismo. En Juan Ramón Jiménez se aúnan vida y poesía, son para él una misma cosa. Él mismo estableció en su trayectoria literaria tres épocas:
Primera Época o Época Sensitiva (1896-1915)
Se inicia siguiendo el camino de los poetas románticos españoles del S.XIX y de los modernistas. En Nubes, el poeta evoca la infancia en soledad, la vida como algo doloroso y su obsesión con la muerte. Más tarde publica Ninfeas y Almas de violeta, que muestran un tono decadente y neorromántico. En Rimas refleja una influencia por los simbolistas y su admiración por Bécquer. Años más tarde se incluye en la órbita del modernismo intimista y simbolista, Jardines lejanos, cerrando su etapa romántico-modernista con Estío.
Segunda Época o Época Intelectual (1915 y 1936)
Se caracteriza por una poesía pura, la búsqueda de un lenguaje lírico que traslade con exactitud la esencia y sentido de las cosas, expresión natural, despojada de la retórica modernista. Diario de un poeta recién casado inaugura esta época con un carácter rupturista. En él introduce novedades importantes como la mezcla de prosa y verso libre, lenguaje preciso... En Eternidades y Piedra y cielo se muestra más íntimo, empieza a dirigirse “a la inmensa minoría”. Los próximos años se dedica a editar poemas, corrige y ordena su obra poética y elabora nuevos proyectos frustrados por la guerra civil y el exilio.
Tercera Época o Época Suficiente o Verdadera
Abarca la producción poética del autor en el exilio. El aislamiento que se impone y la descripción psíquica, acentúan en sus versos la nota contemplativa. A este periodo pertenecen El otro costado y Dios deseado y deseante. Un año después de la obtención del Premio Nobel de Literatura y de la muerte de su esposa, cierra definitivamente su trayectoria poética con Tercera antología poética.