Explorando el Novecentismo: Movimiento Literario y Figuras Destacadas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
El Novecentismo: Características y Contexto
El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, surgió hacia 1914 y está formado por un grupo de escritores e intelectuales que buscan la regeneración de España desde una perspectiva racional y depurada. Su lenguaje es preciso y busca la perfección formal, alejándose del sentimentalismo y pesimismo característicos de la Generación del 98.
Principales Figuras del Novecentismo
Entre sus miembros más destacados se encuentran Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Gregorio Marañón y los novelistas Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. Además, es fundamental la presencia del poeta Juan Ramón Jiménez.
Ideales y Formación Intelectual
Una de las características principales del Novecentismo es la sólida formación universitaria de sus integrantes, en contraste con el autodidactismo del 98. Son especialistas en disciplinas como la filosofía, historia o medicina, y su análisis de la realidad española es científico y riguroso. Esta generación muestra optimismo respecto al futuro del país y tiene una clara vocación europeísta, defendiendo la formación de élites intelectuales capaces de liderar la nación.
Géneros Literarios y Autores Clave
El Ensayo: Reflexión y Vanguardia
El ensayo es el género más representativo del Novecentismo, y Ortega y Gasset destaca como líder del movimiento con obras como La deshumanización del arte, donde defiende un arte elitista, antirrealista e intelectual, destinado a una minoría culta. Eugenio d'Ors, de espíritu clasicista, combina tradición y modernidad en ensayos como Las ideas y las formas y se destaca también como crítico de arte.
La Novela Novecentista: Renovación y Profundidad
En cuanto a la novela, el Novecentismo rompe con la estética del siglo anterior, priorizando la reflexión sobre la acción y buscando una renovación formal. Ramón Pérez de Ayala introduce ideas filosóficas en sus obras, como Belarmino y Apolonio, mientras que Gabriel Miró, en novelas como Nuestro padre San Daniel, se caracteriza por su lirismo y descripciones detalladas, casi sensoriales.
La Poesía de Juan Ramón Jiménez: Evolución y Legado
La poesía novecentista es intelectual y formalmente perfecta, y Juan Ramón Jiménez es su máxima figura. Su obra se divide en tres etapas:
- Etapa sensitiva (1898-1915): Cultiva una poesía simbolista y melancólica, como en Platero y yo.
- Etapa intelectual (1916-1936): Su poesía se vuelve más desnuda y abstracta, como en Diario de un poeta recién casado.
- Etapa verdadera (durante su exilio): Continúa en la búsqueda de la perfección espiritual y estética, destacando obras como Dios deseado y deseante.
Juan Ramón renovó profundamente la poesía española y se convirtió en un referente para la Generación del 27, gracias a su constante búsqueda de perfección formal y su influencia perdurable en la literatura.