Explorando el Novecentismo y las Vanguardias Artísticas en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Novecentismo: Características y Autores Clave

Narradores Mayores

  • Ramón Pérez de Ayala

    Intelectual y experimental, su obra se divide en tres etapas:

    1. Primeras novelas, autobiográficas: lírica y formalista, sin acción ni argumento. Ejemplos: Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel.
  • Ramón Gómez de la Serna

    Concibe el mundo como un circo grotesco, descrito con humor. Su novela se caracteriza por el ingenio, el humor, personajes estrafalarios, acción escasa y abundantes greguerías. Ejemplo: El torero Caracho.

Tendencias Novelescas del Novecentismo

Dentro del Novecentismo, se observan diversas tendencias en la novela:

  • Novela erótica
  • Narración galante
  • Relato rosa
  • Novela realista y costumbrista
  • Novela de tesis
  • Novela social
  • Novela regeneracionista
  • Relato breve

El Ensayo Novecentista: Pensadores Destacados

  • José Ortega y Gasset

    Abordó variados temas. Sus ideas estéticas, expuestas en La deshumanización del arte, postulan que cuentan más las cualidades formales que lo humano o emocional, concibiendo el arte como un ejercicio intelectual.

  • Eugenio D'Ors

    Conocido por su Glossari (Glosario), una colección de textos breves sobre temas muy variados, escritos con un estilo barroco.

  • Salvador de Madariaga

    Destacó por su cosmopolitismo y vastísima cultura.

  • Manuel Azaña

    Autor de novelas y teatro, fue un gran traductor y ensayista. Obras destacadas: Plumas y palabras y La invención del Quijote y otros ensayos.

  • Gregorio Marañón

    Combinó la investigación con la alta divulgación, realizando estudios médicos y una prolífica producción ensayística.

  • José Bergamín

    Brillante intelectual, cultivó el aforismo.

  • Ernesto Giménez Caballero

    Dirigió La Gaceta Literaria, una revista que reflejó las tendencias más innovadoras de la época.

La Lírica Novecentista: Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez se clasifica en tres épocas principales:

  • Época sensitiva (inicios-1915): Caracterizada por la sensibilidad y el intimismo.
  • Época intelectual (1916-1936): La poesía se concibe como una búsqueda de conocimiento y trascendencia.
  • Época suficiente o verdadera (1936 hasta su muerte): La poesía alcanza su plenitud y madurez. Obras representativas: En el otro costado, Animal de fondo, Dios deseado y deseante.

Vanguardias Artísticas: Los Ismos en la Literatura

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Cubismo Literario

    Creado por Guillaume Apollinaire, es una derivación del cubismo pictórico (Picasso). Su ideología se basa en la descomposición de la realidad para recomponerla libremente mediante planos simultáneos y el collage, con un enfoque antisentimentalista y humorístico. Apollinaire fue su principal exponente y autor de su manifiesto.

  • Futurismo

    Movimiento literario y artístico surgido en Italia en los primeros diez años del siglo XX. Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, asentó sus bases:

    • Ruptura con el pasado.
    • Admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos.
    • Desprecio por los temas humanos y sentimentales.
    • Ausencia de puntuación y sintaxis convencional.
    • Estilo rápido y dinámico.
  • Dadaísmo

    Surgió en Suiza y Estados Unidos en 1916. Propuso un cuestionamiento radical de todo el marco conceptual del arte y la literatura previos a la Primera Guerra Mundial. El nombre procede de la palabra dadá (“da-da...”), que intenta representar el balbuceo infantil. Tuvo grupos importantes en Zúrich, Nueva York y Berlín.

  • Surrealismo

    Considerado el movimiento vanguardista más importante. Su traducción más precisa es superrealismo, refiriéndose a una realidad superior. Buscaba liberar al individuo de acuerdo con el pensamiento de Sigmund Freud. Su método creativo principal fue la escritura automática, un lenguaje ilógico para la razón, pero cargado de sugerencias y evocaciones.

Entradas relacionadas: