Explorando el Novecentismo, Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido Literario

2-Vanguardismo

El término “las vanguardias” designa los movimientos literarios y artísticos que se opusieron al pasado artístico y que propusieron alternativas renovadoras o revolucionarias dentro del ámbito estético a través de manifiestos. El contexto sociocultural será el marcado por la I Guerra mundial y la Revolución rusa.

Características de las vanguardias:

  • Se consideran ciudadanos del mundo, preocupados por cuestiones universales.
  • Desprecian lo heredado de movimientos anteriores, tanto en los temas como en la expresión.
  • Arte minoritario e intelectual que suele despreciar las emociones.
  • El tema principal es la contradicción.
  • Libertad absoluta del artista.
  • Sus herramientas principales son el humor y la metáfora.

Movimientos de Vanguardia:

  • Futurismo: Surgido en 1909 a partir del Manifiesto futurista. Niega cualquier forma de arte pasado y defiende el valor estético del industrialismo… El arte y la literatura tendrán como temas la máquina, la electricidad… El lenguaje defenderá la destrucción de la sintaxis suprimiendo adjetivos, adverbios y acumulando palabras en libertad.
  • Cubismo: Surgió en Francia, es pictórico y se caracteriza por una destrucción de la realidad.
  • Dadaísmo: Nació en Suiza, en 1916. El gran protagonista de este movimiento será Tristán Tzara. Se revela contra todas las convenciones enfrentándose a una lógica que llevó a Europa a su I Guerra mundial.
  • Surrealismo: Buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y la escritura automática, que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.
  • Creacionismo: Nació en 1918 siendo el autor más importante Vicente Huidobro. El artista no debía limitarse a reflejar la Naturaleza, sino que debía mantener con ella una especie de competición en la que el autor podía mostrar el vitalismo de su propia obra.
  • Ultraísmo: Nació en 1919 por medio del Primer manifiesto ultraísta. Es un movimiento que está formado por una mezcla de elementos futuristas y dadaístas con elementos del cubismo y creacionismo. Destacan: Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges.

3-Ramón Gómez de la Serna: Las Greguerías

Son breves composiciones en prosa, con interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos sobre aspectos de la vida corriente. Fueron creadas por Ramón Gómez de la Serna, que escribió más de diez mil greguerías.


Novecentismo, Vanguardismo y el 27

1-El Novecentismo

Dentro de la Generación del 14 o novecentismo se incluye a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores modernistas y del 98. Destacan autores como Pérez de Ayala, José Ortega y Gasset, Miró, Concha Espina…

Características generales de los escritores novecentistas:

  • Tienen una gran formación intelectual.
  • Su formación se refleja tanto en la profundidad y rigor de su pensamiento como en la propia creación literaria.
  • Gustan de una obra elaborada y reflexiva, y se preocupan por la estética y la pulcritud formal de sus textos.
  • Pueden concebir el arte como puro juego, alejado completamente de la vida.
  • Se dirigen a una minoría culta e intelectual.
  • Están abiertos a ideas nuevas sin olvidar el problema de España.

La Prosa Novecentista:

El Ensayo

José Ortega y Gasset (1883-1956), en su obra filosófica y ensayística se expresa un estilo singular, brillante y cuidado, de gran valor literario. Destacamos algunas de sus obras como: La rebelión de las masas (donde expone su pensamiento aristocrático en relación con la sociedad), El espectador, La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela.

La Novela

Es un género minoritario que presenta continuar el realismo y renovar el género apartándose del Realismo y continuando los intentos iniciados por el Modernismo y la Generación del 98. Podemos distinguir entre novela lirista (prosa muy elaborada, la base es la descripción, al autor le interesa la emoción que producen los objetos…), intelectual (Ramón Pérez de Ayala, sus novelas se distinguen en dos épocas: en la primera las novelas tienen rasgos autobiográficos, Tinieblas en las cumbres; en la segunda el realismo es menos y se acentúan el simbolismo y la carga intelectual, Luna de miel, luna de hiel) de humor (empleo de técnicas narrativas realistas, utiliza el humor como instrumento para hacer crítica social…), deshumanizada (novela muy compleja, argumento mínimo, estructura circular…)

Entradas relacionadas: