Explorando la Novela en la Democracia Española: 'La Verdad Sobre el Caso Savolta' de Eduardo Mendoza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Novela en Democracia

La Novela Policíaca de Eduardo Mendoza: La Verdad Sobre el Caso Savolta

La muerte de Franco marcó el fin de la dictadura y el inicio de la democracia. La llegada de la democracia en 1978 transformó por completo el país, que vivió en estos años una etapa de profundos cambios.

Desde la transición se produce un retorno a una narrativa de corte realista y estilo clásico, lejos de la experimentación de los años 60 y 70. A partir de los años setenta, la novela española se caracteriza por la coexistencia de distintas tendencias y estilos anteriores.

En esta etapa se cultivan todos los tipos de novela:

  • Novela histórica: se recrean hechos ficticios en distintas épocas históricas. Destacan autores como Arturo Pérez-Reverte, con su saga del Capitán Alatriste.
  • Novela policíaca en los años setenta: se populariza la novela de intriga policíaca, con personajes atormentados que bucean en los submundos de la sociedad. Este tipo de narración está directamente influida por la novela y el cine negro norteamericanos. En este subgénero sobresale Manuel Vázquez Montalbán, con sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho.
  • Novela realista: el experimentalismo de los 60 se modera, y muchos novelistas regresan al estilo realista, como ocurre por ejemplo con Los santos inocentes, de Miguel Delibes.
  • Novela intimista: aborda problemas existenciales: la identidad, el sentido de la vida… Obra: La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro.

La Verdad Sobre el Caso Savolta, Eduardo Mendoza

1.- Argumento

Durante la I Guerra Mundial, la masiva venta de armas había favorecido la prosperidad de la industria armamentística en los países neutrales. En septiembre de 1917, Paul André Lepprince, directivo de la empresa Savolta (dedicada a la fabricación de armas en Barcelona) acompañado por el joven Javier Miranda, al que había puesto a su disposición el señor Cortabaynes, contratan a dos matones para que escarmienten a los cabecillas de una huelga. Diez obreros son apaleados y la huelga fracasa, sólo un curioso y marginal periodista, Domingo Pajarito de Soto, denuncia los hechos en un panfleto anarquista. Decidido a callar las acusaciones de Pajarito, Lepprince le contrata para que realice con plena libertad una investigación sobre la empresa.

2.- Técnicas Narrativas

  • La obra está escrita en 1º persona (punto de vista del narrador-protagonista) y también en 3º persona.
  • El tercer punto de vista adopta las formas de los documentos que sirven de prueba en la acción judicial y que pretenden aclarar lo sucedido.
  • Fragmentación de la historia: largas secuencias sin punto y aparte.
  • Destaca el retrato en cuanto a técnicas descriptivas.
  • Abundante diálogo.

Lo verdaderamente significativo de La verdad del caso Savolta es que renueva el género policíaco mediante procedimientos propios de la novela experimental, como la narración discontinua (el relato no sigue un orden cronológico), la multiplicidad de perspectivas, desde las que se nos cuenta (documentos, recuerdos de Javier Miranda, narrador en 3ª persona) y el uso de diversas modalidades lingüísticas: coloquial, culto, lenguaje administrativo, periodístico, etc.

Entradas relacionadas: