Explorando la Novela Española del Exilio, la Guerra Civil y los Años 40

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Novela en el Exilio

Aborda temas como el pasado de España, la guerra y sus consecuencias, la añoranza del país, la posibilidad del regreso, etc. Entre los autores destacados se encuentran Max Aub, Francisco Ayala, Ramón José Sender, Arturo Barea y Rosa Chacel.

  • Max Aub: Campos (Campo cerrado, Campo abierto, Campo francés…). También escribió La calle de Valverde, ambientada en la dictadura de Primo de Rivera.
  • Francisco Ayala: Los usurpadores, Muertes de perro, En el fondo del vaso.
  • Ramón J. Sénder: Crónica del alba o Réquiem por un campesino español.
  • Rosa Chacel: La sinrazón, Barrio Maravillas.
  • Arturo Barea: La forja de un rebelde.

Novelas sobre la Guerra Civil

La novela, así como la poesía o el teatro sobre la contienda que se escribieron durante la misma o en años inmediatamente posteriores, se denominó “literatura de urgencia”. Esta incluye a los autores y obras de ambos bandos, ya que sus características eran el desahogo del odio al enemigo, la exaltación de los héroes propios y la función apelativa, la llamada a unos lectores que se identificaban con los ideales de los protagonistas. Entre los defensores del bando sublevado destaca Agustín de Foxá, y entre los defensores de la república destacan los ya mencionados Arturo Barea con La forja de un rebelde, y Max Aub, con la serie Campos.

En los años 50 destacaron novelistas como José María Gironella y Luis Romero, quienes, dentro de la corriente de realismo narrativo que veremos luego, ambientaron sus novelas en los años de la guerra. También lo hicieron otros autores ya de generaciones posteriores, como Rafael Sánchez Ferlosio o Juan Goytisolo. De todos ellos hablaremos más adelante.

La Novela en los Años 40

La novela existencial

Hacia 1942, cuando comenzó a resurgir la narrativa, con la obra de Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, se inaugura el género denominado tremendismo o novela existencial. Los personajes son seres embrutecidos por el entorno de miseria en que viven y del que es imposible escapar. Cela utiliza la técnica de la autobiografía, como Lázaro de Tormes, y la del manuscrito encontrado, como El Quijote. También destacan Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes. En definitiva, lo que importa no es el ambiente que rodea al personaje, sino su angustia existencial y la imposibilidad de superarla. Esta idea constituye el tema fundamental de la novela de estos años. No es la denuncia de una situación concreta, sino de la alienación del ser humano en un mundo hostil y adverso.

Entradas relacionadas: