Explorando la Novela Picaresca y la Literatura del Siglo de Oro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Novela Picaresca y Otras Corrientes del Siglo de Oro Español

La Novela Picaresca: Orígenes y Características

Partiendo del modelo creado por el Lazarillo de Tormes, la novela picaresca se desarrolla con los siguientes rasgos distintivos:

  • Relato autobiográfico de un antihéroe.
  • Marcada evolución del personaje a lo largo de la narración.
  • Presentación de espacios y personajes marginales realistas, con una clara intención crítica y moralizante.
  • El protagonista se pone al servicio de varios amos.
  • Un recorrido geográfico que refleja su periplo vital.
  • Un final abierto, que a menudo sugiere la continuidad de las desventuras.

El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán

En esta obra cumbre de Mateo Alemán, el protagonista, ya maduro, relata los hechos de su vida. Su historia comienza con su origen en Sevilla, sus andanzas en Madrid donde se convierte en pícaro para sobrevivir, y nos habla de sus oficios y ocupaciones. Continúa con su viaje a Italia en busca de parientes, sus desdichadas vivencias en Génova y Roma, y su posterior regreso a España, donde es encarcelado por robo y condenado a galeras. La narración culmina con el arrepentimiento del protagonista, lo que subraya la intención didáctica de la obra.

El Buscón de Francisco de Quevedo

La novela de Francisco de Quevedo narra el proceso en el que Pablos se convierte en un pícaro. Proveniente de una familia de delincuentes de Segovia, su origen condiciona su vida desde el principio. Su etapa como criado de un joven noble en el colegio del licenciado Cabra, su estancia en Alcalá donde se consolida como pícaro, y la muerte de su padre ahorcado, marcan el inicio de una vida de delincuencia que culmina cuando se convierte en asesino. Para huir de la justicia, se marcha a América.

En El Buscón, se representa una sociedad dominada por las falsas apariencias, la corrupción de la justicia y los enfrentamientos entre grupos sociales. La intención final de Quevedo es mostrar, con un agudo humor negro, los vicios sociales y la escasa calidad humana de sus personajes, lo que constituye una crítica social, pero no moralizante.

Estilo y Recursos Literarios en El Buscón

El estilo de la obra es marcadamente conceptista y se caracteriza por la ausencia de una intención moralizante explícita. Es un estilo más elaborado de lo habitual, con un conceptismo burlesco, el uso frecuente de la metáfora y la comparación, hipérboles, una descripción grotesca y la caricatura de los personajes.

María de Zayas y la Novela Cortesana

La obra de María de Zayas, enmarcada en la novela cortesana, se basa en los modelos de la novella italiana. Sus características principales son:

  • Extensión breve.
  • Abundancia de enredos e intrigas.
  • Una clara intención didáctica.

Sus novelas se desarrollan a partir de intensos lances amorosos, ofreciendo un profundo examen de la pasión, el erotismo y la denuncia de la desigualdad entre sexos. Sus obras más destacadas son Novelas ejemplares y amorosas y Desengaños amorosos. Ambos conjuntos están formados por diez novelas cada uno, mostrando una clara influencia cervantina, un refinamiento de los escenarios, idealismo y la introducción de fragmentos en verso.

Entradas relacionadas: